jueves, 6 de abril de 2017

O eliges tu actitud vital o te resignas

En la vida hay muchas cosas, elementos, situaciones, entornos, episodios que muchas veces no dependen de ti o al menos en los que no tienes el 100% el control sobre aquello que te ocurre o que tienes delante, solo hay al menos una cosa, repito una cosa que depende solo de ti mismo, “tu actitud”.

Como te posicionas delante de todos los acontecimientos de tu vida, sobre todo de aquellos dolorosos y tristes, marcaran tus decisiones y tus comportamientos, como te situas y como te vinculas, como lo sostienes y como asumes las dificultades.
Lo cierto es que las situaciones adversas van a estar en tu vida si o si, muchas veces en forma de dificultades o de problemas, de conflicto o de herida, de desagracia o de desdicha, de infortunio o de fatalidad, y puede ser que hasta alguna vez en forma de desastre o de calamidad o bien de drama o tragedia.

Al final depende de ti tu actitud, esta es la libertad que nadie ni nada te pueden quitar. Puedes adoptar actitudes en forma de quejas o lamentos, de excusas o justificaciones, de culpar o de juzgar. Todas ellas tienen algo en común, no te dejaran avanzar y te victimizaran. No te dejaran asumir, aceptar, transitar, elaborar y transformar, dando lugar a que se vuelva un proceso donde se pueda traducir a veces en un aprendizaje, otras en un significado con sentido y otras veces en formas de poderlo sostener de manera constructiva.

Resultado de imagen de actitud y aptitud

Dejame que te explique una historia conmovedora, imaginate que asesinan a tu pareja en un acto sin sentido como és el terrorismo dejando a un niño de 17 meses huerfano de uno de los padres, bien esto le paso al periodista Antoine Leires que perdio a su mujer en el atentado en la sala Bataclan de Paris. Lo extraordinario es que lejos de reaccionar con odio o venganza como podría esperarse, eligio y decidio actuar de manera diferente, aquí teneis parte de la carta que publico a los asesinos de su mujer:

Ustedes no tendrán mi odio.

El viernes por la noche, ustedes robaron la vida de un ser humano excepcional, el amor de mi vida, la madre de mi hijo, pero no tendrán mi odio.No sé quiénes son y no quiero saberlo, son almas muertas. Si este Dios quienes ustedes matan indiscriminadamente nos creó a su imagen, cada bala en el cuerpo de mi esposa habrá sido una herida en su corazón.
Así que no. No les daré la satisfacción de odiarlos. Están pidiendo eso, pero responder odio con odio sería darles la misma ignorancia con la que están hechos. Quieren que tenga miedo, para ver a mis compatriotas con desconfianza, para sacrificar mi libertad por seguridad. Han perdido. Este jugador sigue jugando.
La vi a ella esta noche. Finalmente, después de muchas noches y días de esperar. Ella estaba tan hermosa como cuando salió de casa la noche del viernes, tan hermosa como cuando caí enamorado sin esperanza hace doce años. Por supuesto que estoy devastado de dolor, admito esta pequeña victoria, pero será efímera. Sé que nos acompañará cada día y eso nos encontrará a nosotros en este paraíso de almas libres al que ustedes nunca tendrán acceso.
Somos dos, mi hijo y yo, pero somos más fuertes que todos los ejércitos del mundo. No tengo más tiempo para dedicarles, tengo que unirme a Melvil, quien se está despertando de su siesta. Tiene apenas 17 meses. Comerá sus comidas como de costumbre y después jugaremos como siempre, y toda su vida este pequeño niño te amenazará sólo por ser feliz y libre. Porque no, no tendrás tampoco su odio".
No es tan importante el como, sino el “desde donde”, desde donde Antoine Leires se situa, le permite sostener de manera constructiva a una situación tan dura y poder avanzar .
Me gustaria acabar con un breve poema Invictus, escrito por el poeta inglés William Ernest Henley, este poema sirvió a Nelson Mandela de sustento mental durante los 27 años que estuvo encarcelado:

Más allá de la noche que me cubre
negra como el abismo insondable,
doy gracias a los dioses que pudieran existir
por mi alma invicta.
En las azarosas garras de las circunstancias
nunca me he lamentado ni he pestañeado.
Sometido a los golpes del destino
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas
donde yace el Horror de la Sombra,
la amenaza de los años
me encuentra, y me encontrará, sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el portal,
cuán cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma.

viernes, 25 de noviembre de 2016

AUTOMOTIVATE!!


Resultado de imagen de motivate frases

Los avances de la ciencia y la tecnología lo están cambiando todo, tal y como ya ocurrió en su día con la industria del automóvil. Ante  los nuevos tiempos a los que ya no son nuevos sino que ya se está produciendo -aunque quizás no nos estamos dando cuenta- una nueva revolución en la historia de la Humanidad está cambiando la forma en como nos comunicamos, nos relacionamos y como nos ganamos y nos ganaremos la vida,  lo que generará nuevos retos. Para poder darles respuesta y adaptarnos A los nuevos tiempos serán indispensables una serie de competencias, entre ellas la automotivación.

Podríamos pensar que la diferencia entre las personas que consiguen aquellas cosas que se proponen (Objetivos, Retos o encontrar una Solución a una dificultad o problema), y las personas que no lo hacen, es que tienen una estrategia y / o talento.

Estos últimos elementos sin duda ayudan, pero realmente lo que marca la diferencias entre las personas que lo consiguen y las que no, son dos elementos intrapersonales: la capacidad para superar períodos de dolor emocional y situaciones adversas (resiliencia) o dicho de otro modo la capacidad de levantarte cuando caes y la capacidad de motivarse uno mismo, la automotivación.

Hoy hablaremos de esta ultima. Si la motivación humana es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta, la automotivación es la capacidad de activar, dirigir y mantener la propia conducta para la consecución de metas relevantes. En otras palabras, darse a uno mismo las razones, impulso, entusiasmo e interés, que provoca una acción específica.
La capacidad de motivarse a uno mismo se pone especialmente a prueba cuando surgen las dificultades, el cansancio, los obstáculos, el fracaso, etc. Son en estas situaciones realmente que nos hará poner a prueba nuestra capacidad de control de impulsos, inhibición de pensamientos negativos, estilo atributivo, nivel de expectativas y nuestra autoestima.

¿Como automotivarse entonces y qué elementos debemos tener en cuenta para poder potenciar?

Hay una serie de pilares:

Actitud Positiva- esto no quiere decir que pensamos que no habrá ningún problema y que todo saldrá tal y como hemos pensado. Sino entender que en el camino nos encontraremos adversidades y que seremos capaces de realizar cambios necesarios en nuestros enfoques y modelos mentales, para actuar adecuadamente, sin sumergirnos en estados incapacitantes y negativos ante estas adversidades.
Imagen relacionada

La tolerancia a la frustración- en cómo te relacionas con aquellos resultados o situaciones que te desagradan determinará tu recorrido y destino.
Entender que en el camino desde donde estás ahora a donde quieres llegar es inevitable que surjan los obstáculos, dificultades y problemas. Son parte del caminar.
Los problemas nos obligan a crecer, nos obligan a ver nuestras limitaciones, nos obligan a levantar nuestro nivel de exigencia y, a ser más, de lo que somos actualmente. El mejor de los obstáculos es que una vez los hemos sobrepasado, si lo hemos hecho nosotros con nuestro crecimiento personal, estos conocimientos adquiridos van a permanecer en nosotros el resto de nuestra vida, y van a ser nuestro valor básico, a partir de este momento
"Los obstáculos son regalos que nos lanza el futuro para saber en quien debemos convertirnos"
Resultado de imagen de motivate frases

Fijarse Objetivos- es importante tener un horizonte que nos de una dirección hacia donde debemos ir y tener en cuenta que es más importante la dirección que la velocidad.
Antes de establecer el horizonte hacia donde ir, es importante entender desde donde lo establecemos. Puede ser generados por dos movimientos internos, "huir de" o "ir hacia", el primero nace de un estado desagradable o de ansiedad vital que provoca una huida hacia adelante que te cambie o te calme ese malestar interno, podríamos decir que se genera desde la falta, dibujando un objetivo de compensación. En la que tendemos a llenar un vacío con algo material (éxito, relaciones, comida, trabajo, etc.), si nace desde aquí sólo terminará en insatisfacción.
Si nace desde "ir hacia", nacerá desde la realización, lo que se alinea con nuestro proceso de ser quienes somos, lo que acabará en satisfacción interna.
Resultado de imagen de motivate frases

La autoeficàcia- es la creencia de una persona en su capacidad de tener éxito en una situación particular y su imagen.
Los pensamiento limitantes afectan las creencia sobre la propia capacidad, si cambiamos la forma de pensar podemos generar más recursos. Una persona con alto nivel de autoeficacia tiene como frases de su diálogo interno el "yo puedo hacerlo" y "yo lo haré". Son personas que fijan objetivos, ejecutan las acciones necesarias y encuentran los recursos, las ideas y las soluciones.
“Es importante mirar las cosas desde perspectivas diferentes para poder cuestionar lo que nos parece inamovible”

Resultado de imagen de motivate frases

Y por último el Entorno, hay entornos que desaniman, que empobrecen, que son poco estimulantes y aveces incluso tóxicos, al igual que un árbol necesita una buena tierra para crecer sano, mira qué relaciones que estás cultivando, qué lugares estás frecuentando , qué tipo de personas te están inspirando y qué referentes tienes.

Imagen relacionada
Porque que el entorno en el que te mueves te puede motivar o desanimar, te puede impulsar u obstaculizar, te puede nutrir tu mentalidad o empobrecerla ... por todo ello ten en cuenta tu entorno.

lunes, 17 de octubre de 2016

Te sientes bloquead@?


Resultado de imagen de sentimiento de bloqueo

En algún momento de la vida a veces pasa que nos sentimos bloqueados, una sensación de no avanzar y no saber hacia dónde ir. Uno no encuentra su lugar en el mundo, es una situación de ver que donde estas y lo que tienes en tu vida de alguna manera no te llena o realiza.


 Conoces esa sensación?

Primero comienza un pequeño malestar como si algo no funciona, pasa a la desmotivación que después de un tiempo se vuelve frustración, y de la frustración a la apatía la cual termina en resignación.




Pero como se genera y mantiene este círculo vicioso?

 Si miramos detenidamente, comienza con ciertos pensamientos (la mente humana necesita asignar creencias que crean significados sobre lo que observamos) los cuales generan relatos sobre nuestra vida, a los que van asociadas ciertas emociones en las que, si nos instalamos generan un estado de ánimo en que quedamos inmersos y que marcan nuestras acciones y comportamientos. Los que nos harán perpetuar la situación, confirmando y retroalimentando nuestro relato.

El darnos cuenta de si estamos dentro de este bucle será el primer paso para poder salir de él, más allá de eso, siento decirte que no hay formulas mágicas, ya que la solución es diferente para cada persona y cada uno tendrá que encontrar sus propias respuestas. Muchas veces la paradoja es que el problema y la solución residen en el mismo lugar, adivinas donde ?.

Pero si hay elementos comunes que nos pueden ayudar:

Actitud- Esta sensación de que algo no funciona bien derivar en tres actitudes, (recuerda el problema no es el problema, el problema somos nosotros ante el problema):
1. Hacer todo lo que hay que hacer para generar aquellos cambios necesarios, bien con o sin el acompañamiento de un profesional.
2. Rol de víctima, la que nos hace permanecer en esta situación de manera indefinida, podemos darnos cuenta para que nos instalemos en el lamento y la queja y continúa.
3. Aunque quiero salir de esta situación, uno entra en un círculo vicioso que crea en nosotros hábitos, conductas y actitudes que en sí mismos nos incapacitan y nos limitan, siendo el principal obstáculo una serie de pensamientos negativos interiorizados a la hora de acabar con esta situación.

Autoconeixement- El saber quién eres, te ayudará a saber que es lo que quieres y que es lo que te mueve en la vida que nos llevarán a tomar decisiones más acordes con nosotros mismos, y nos prevendrá de tomar decisiones por motivos equivocados que nos llevarán a sitios no deseados. Por otro lado también nos ayudará a conocer nuestras fortalezas y nuestras debilidades que nos ayudarán a resituarnos, donde apoyarnos y tener en cuenta a la hora de tomar acción.

Propósito- El elemento anterior facilita poner dirección y sentido. Esto deja de generar el sentimiento de estar anclado a una situación de la que no sabemos salir, que genera sentimiento de frustración y resignación.

El doctor Jan Soumana del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica, estudió que sucede cuando no tenemos mapas, ni brújulas ni puntos de referencia. Soumana investigó lo que sucede con la gente que se pierde en un bosque o en el desierto y que no puede orientarse. Pues resulta que caminamos en círculo, por mucho que intentamos caminar en línea recta para salir del bosque o del desierto, siempre acabamos donde empezamos. Así que los seres humanos necesitamos referencias o mapas donde poder orientarse para poder avanzar. Esto mismo sucede con la sensación de estar bloqueado, permanecemos caminando en círculo al no tener una referencia, no podemos poner una dirección clara.
El autoconocimiento y el propósito nos ayudarán a poder dibujar nuestro mapa.

Acción- el mapa se traduce en un plan de acción, estableciendo objetivos y haciendo aquellos pasos que te llevarán donde quieres llegar. La acción genera aprendizaje así que planifica, decide, ejecuta, controla y evalúa.
 "Pasar a la acción" es la única y máxima posibilidad latente que te permite salir de lo que ya no quieres y te encamina hacia donde vas. Sin acción, no hay resultados. Lo único que produce resultados es la acción.

Me gustaría terminar, explicando un cuento sobre la acción:

Resultado de imagen de ranas en la nata
Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata.

Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o flotar demasiado tiempo en esa masa espesa como arenas movedizas. Al principio, las dos ranas picaron los pies en la nata para llegar al borde del recipiente. Pero era inútil; sólo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sentían que cada vez era más difícil salir a la superficie y respirar.

Una de ellas dijo en voz alta: - "No puedo más. Es imposible salir de aquí. En esta materia no se puede nadar. Ya que voy a morir, no veo por qué alargar este sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril ".

Dicho esto, dejó de mover las piernas y se hundió con rapidez, siendo literalmente tragada por el espeso líquido blanco.

La otra rana, más persistente o quizá más tozuda se dijo: - "No hay manera! Nada se puede hacer para avanzar en esta cosa. Sin embargo, a pesar de que se acerque la muerte, prefiero luchar hasta mi último aliento. No quiero morir ni un segundo antes de que llegue mi hora ".

Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar ni un centímetro, durante horas y horas.

Y de repente, de tanto mover las piernas y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se convirtió en mantequilla.
Sorpresa, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del recipiente. Desde allí, pudo volver a casa croando alegremente.

Si te sientes bloqueado o bloqueada, que crees que te está faltando: actitud, autoconocimiento o acción?

viernes, 16 de septiembre de 2016

Lo importante no es lo que miras sino lo que ves



Es curioso como una misma cosa las personas podemos ver cosas diferentes, por ejemplo imagínate una playa idílica con arena blanca y palmeras, sin nada más alrededor, y ahora imagina que hay dos personas que miran el mismo paisaje, uno es un promotor y el otro es un surfista. Crees que verán las mismas cosas?, Seguramente se enfocarán en cosas diferentes, dicho de otro modo, mantendrán selectivamente la atención en aspectos particulares de la información que tienen delante y ignorarán otros.

Esto tan sencillo pasa en nuestra vida. En cómo nos vemos a nosotros mismos, en cómo vemos a los demás y en cómo vemos nuestro entorno (mundo, vida, realidad, contextos, situaciones, etc.), todo esto lo vemos de una manera determinada según donde ponemos el foco.

"No vemos el mundo como es sino como somos"



Lo que acaba determinando nuestra mirada y nuestro modo de ver, es nuestra cosmovisión (manera de ver e interpretar el mundo / vida - la mayor parte de manera inconsciente o poco cuestionada), lo interesante es que las personas somos y actuamos congruentemente con nuestra cosmovisión, construimos nuestra realidad y a nosotros mismos (co-creamos) en base a ella.

De ahí la importancia de educarla y entrenarla para nuestro bienestar personal, ya que el infierno y el cielo están dentro de uno mismo.

"La paz viene de dentro, no la busques fuera" Buda Gautama

> La primera cuestión, es que si bien lo miras - lo que tienes delante- influye, lo que es determinante es lo que ves.
Déjame que te cuente una historia sobre esto: Es la historia de dos vendedores de zapatos a los que sus respectivas empresas enviaron a África para vender sus productos. Tan pronto como desembarcaron, el primer vendedor vio que todo el mundo iba descalzo y envió un telegrama a su jefe: "Vuelvo en el primer barco. Aquí nadie usa zapatos". Una semana más tarde llegó un segundo vendedor, el cual se encontró con la misma situación: sólo se veía gente descalza por las calles. Pero este envió el siguiente telegrama a su empresa :"Me quedo aquí. Perspectivas fabulosas. No tenemos competencia" 

> La segunda cuestión, es que necesitamos los ojos para ver pero es nuestro cerebro el que decide como lo vemos.
 Nuestro cerebro no acepta bien la incertidumbre y se siente seguro confirmando que lo que hay fuera (realidad) concuerda con lo que hay dentro (cosmovisión / modelo mental), esto hace que tendamos a ver lo que pensamos (sesgo confirmatorio). Dejame que te cuente una segunda historia:

Un campesino no encontraba su hacha. Sospechó entonces que su vecino se la había cogido y decidió espiar. Y vio que el hijo de su vecino tenía toda la pinta de ser un ladrón de hachas. Y su cara ... tenía cara de ladrón de hachas! Cualquier palabra que dijera, sólo podía ser la que diría un ladrón de hachas. Cualquier cosa que hiciera daba a entender que había robado un hacha. Pero oh, casualidad! Mientras el campesino trabajaba junto a un montón de leña, su hacha apareció entre los troncos. Cuando al día siguiente volvió a mirar el hijo del vecino, se dio cuenta de que el chico no tenía nada, ni en su aspecto ni en su actitud, ni en su comportamiento, que hiciera creer que era un ladrón de hachas .

Para entrenar nuestra visión son indispensables al menos estos tres elementos:
- Flexibilidad, para poder poner en duda como vemos las cosas, y no aceptar nuestra manera de ver como una realidad o verdad absoluta. La mayoría de problemas surgen de la rigidez, la forma cerrada de ver las cosas.
- Hacernos preguntas, una vez contemples la posibilidad de poner en duda sobre esta manera inamovible y cerrada de ver lo que tengas delante, hazte preguntas que puedan dar más perspectiva y nuevas posibilidades.
- Buscar significados útiles, no se trata de negar la realidad, la negación junto con la rigidez, son las dos grandes causantes en generarnos y mantenernos en los problemas. Se trata de encontrar significados que puedan generar mejores opciones y resultados positivos, que nos fortalezcan y nos hagan crecer.

Recuerda que tendemos a buscar o ver lo que confirma lo que pensamos, así que,
-¿Quieres tener razón o llevar una vida más feliz ?.

jueves, 1 de septiembre de 2016

"La vida tiene su voluntad y hace lo que le da la gana"

  • El terapeuta Joan Garriga publica 'La llave de la buena vida', un relato sobre cómo afrontar pérdidas y ganancias y el legado que dejamos a nuestros hijos
Joan Garriga es uno de los directores del Instituto Gestalt (Propias)
Un padre y una madre cuyo hijo va a cumplir dieciocho años deciden hacerle un regalo especial: una llave de la vida con tres dientes que sirva para abrir todas las puertas que se encuentre durante su camino. Con este relato empieza Joan Garriga su nuevo proyecto literario, La llave de la buena vida , un libro a caballo entre la observación terapéutica y la reflexión espiritual que se centra en qué recursos tenemos para manejar tanto lo que la vida nos da como lo que nos quita. El terapeuta expresa que todos tenemos tres recursos esenciales para avanzar adecuadamente en nuestro viaje existencia: la verdad, la valentía y la conciencia. Tres resortes que conducen al crecimiento y a la felicidad personal, pero que también están asociados a grandes desaciertos que, según Garriga, deben evitarse: la falsedad, la cobardía y la inconsciencia. El libro es argumentado en todo momento en base a una de las sentencias más conocidas de San Agustín: “La felicidad consiste en tomar con alegría lo que la vida nos da y en soltar con la misma alegría lo que la vida nos quita”.

-Cada uno de nosotros tiene una percepción distinta de lo que es la buena vida. ¿Hay una idea unificadora?
-La buena vida es, en realidad, una reflexión filosófica muy arcaica ligada a los estoicos sobre en qué consiste el buen vivir. Si acudimos a la superficie de las cosas hay gente que dirá aquello que decía Groucho Marx: “La buena vida significa ser feliz, y ser feliz se compone de pequeñas cosas como una pequeña mansión, un pequeño yate, etc”. Es cierto que a este nivel más superficial habrá quien diga que la buena vida es tener dinero, buena salud, etc. No se equivocan, está claro que uno vive mucho mejor si tiene salud, un buen trabajo, una buena red afectiva, etc. Pero esta es sólo una parte de la vida.

-Hábleme de las otras.
-Hay una parte muy interesante que es la que va unos centímetros más allá de la superficie de la piel. Allí dentro es donde nos tocan las cosas que son plenamente relevantes en el viaje de una vida. Si preguntas, verás que hay mucha gente que te dirá que lo que más feliz le ha hecho es poder dar vida a un hijo y ayudarlo a crecer, por ejemplo. Otros dirán que tienen una buena vida porque tienen una buena pareja. Aún así, la gente se tiene que enfrentar a enfermedades de sus hijos, a perder una pareja, etc. Es decir, la vida es una danza de expansión y retracción, de ganancias y pérdidas.

-¿Estas ganancias y pérdidas son construcciones de nuestra mente, o son reales?
-Son reales; lo que sucede es que nuestra mente interpretará un determinado hecho como ganancia o como pérdida. Desde una visión más terapéutica puedo asegurar que en el trasfondo de muchas problemáticas hay pérdidas que no se han asimilado.

-Interpreto que las pérdidas son mucho más complejas de asimilar que las cosas buenas que nos pasan…
-Perder un hijo, una pareja, un trabajo, unos padres, la salud o una identidad vieja son procesos muy difíciles, y es aquí cuando se ponen en marcha una serie de engranajes emocionales para hacerlo posible y, aún así, hay mucha gente que no se rehace de una pérdida. Son personas que viven más conectadas a la pérdida que a la vida. También es cierto que hay gene que se pierde a sí misma en las ganancias: personas que se identifican más con sus éxitos, con sus roles, con el tener más que con el ser, con el parecer más que con el ser. Esta gente también corre el riesgo de perder la conexión con su esencia más genuina y estar demasiado identificada con los roles que le toca representar.

-¿Cuál de los dos extremos nos puede acabar fortaleciendo más como personas?
-Las dos cosas forman parte del juego de la vida y nos visitan, inevitablemente, en algún momento de nuestra existencia; aunque, es cierto que, sin ganancias o sin expansión, la vida se pondría muy pobre, por lo que ambos aspectos son necesarios para el crecimiento.  Es como la educación de los padres que requiere de dos brazos: uno para dar y otro para poner límites. La vida requiere de los dos movimientos: el relacionado con el  crecimiento, la expansión, la consecución y los éxitos, pero también el que tiene que ver con las pérdidas que todos vamos a tener.

-¿No aceptar el dolor de una pérdida es lo que nos produce un sufrimiento más grande?
-Dolor y sufrimiento son dos cosas distintas. El dolor es una emoción que acaba significando un vehículo necesario para poder afrontar determinadas situaciones de la vida que hacen daño; el dolor es una respuesta biológica. Cuando nos abrimos a él cuesta mucho porque no es algo agradable, pero dura un tiempo limitado. Algo distinto son las posiciones de sufrimiento que significan la negativa a querer aceptar el dolor. Una posición de sufrimiento claro es el victimismo, el resentimiento o la venganza.

-Hay quién cree que el sufrimiento la da ciertos derechos a la vida…
-La persona que se ha instalado en el victimismo cree que tiene derechos: a que la cuiden, a que la satisfagan, a que la compensen, etc. El sufrimiento no genera derechos, su única función es hacer sufrir a los demás, y la única salida es salir de este proceso.

-¿Cómo tenemos que abrirnos al dolor?
-Lo primero que tenemos que hacer es aceptarlo. Tras una ruptura sentimental sentimos muchas cosas, como culpa, rabia, enfado, pero, sobre todo, dolor. Si nos abrimos a estas emociones completaremos el proceso, si nos defendemos de ellas acabaremos tomando posiciones anti vida. Aceptar las emociones que surgen de un proceso de luto o de pérdida es lo que nos mantiene conectados con la vida.

-¿En qué momento los padres tienen que empezar a hablarles a sus hijos de todo lo que comporta la vida, con ganancias y pérdidas incluidas?
-En el libro, la llave simboliza cómo han vivido y viven los padres. Al final, los hijos aprenden cómo los padres viven sus pérdidas y sus momentos gloriosos. Si el hijo ve que el padre o la madre están más identificados con el personaje de ser el presidente de una empresa, y no tienen demasiada humanidad ni presencia, aprenderá que uno se pierde en las ganancias o que se identifica con esta imagen. Si se produce la muerte de un abuelo o abuela, y en la familia se hace un proceso de luto, el hijo se identificará pronto con la naturalidad de las pérdidas y de las vivencias emocionales que comporta. Si pasa algo desgraciado y en casa se comportan como si no hubiera pasado nunca nada y no se habla, ese proceso será mucho más complejo.
-Los padres tienden a proteger a sus hijos de las pérdidas y de los hechos desgraciados. Supongo que es un instinto natural aceptado en nuestra sociedad…
-Sí, pero es una actitud incorrecta. A nadie se le puede evitar nada de lo que sucede en la realidad. Los hijos tienen derecho a vivir la muerte cuando esta se hace presente en la familia, en la vida o en la sociedad. No se puede proteger nunca a nadie de la realidad de las cosas, es una percepción equivocada y que, generalmente, no funciona.

-¿Tener presente la muerte es un requisito para vivir una buena vida?
-Si es como una obsesión cotidiana está claro que no, pero sí como un conocimiento de que la vida es limitada. Hay que decir que lo que nos une con la muerte se va acentuando a medida que las personas se hacen mayores porque queda menos distante. Como dice una amiga mía, “a cierta edad ya no hay tiempo para no ser feliz”. Uno se da cuenta de que el tiempo es limitado y, ante esta limitación, uno queda más confrontado con la realidad de su vida. Negar la muerte es como negar una parte de la realidad  y, no sólo no funciona, sino que es imposible de hacer.
-¿La realidad pasa por inclinarse ante la voluntad de la vida?
-Si hablamos del bienestar o de la felicidad hay una ecuación que combina dos variables: una de ellas es ir con toda la fuerza posible en dirección a aquello que nos importa, la otra variable consiste en saber aceptar la voluntad de la vida, especialmente cuando es distinta a la nuestra. He visto decenas de parejas que quieren tener hijos y los hijos no llegan, o otras parejas que no lo quieren y llegan los hijos. La vida tiene su voluntad y, muchas veces, hace lo que le da la gana.
-¿Ante esta voluntad la única acción posible que nos queda es la aceptación?
-¡Qué remedio! Es la única forma de seguir conectados a la vida. La aceptación no es sólo un pensamiento, es un proceso emocional; cuando pasan cosas difíciles pasa un tiempo hasta que logramos aceptarlo e integrarlo en nuestra vida. Si no hay aceptación lo que queda es la lucha y la oposición. Si algo vemos en terapia es que la mayor parte del sufrimiento humano está basado que en algún momento sucedió algo y las personas se han opuesto a ello y se han quedado en que eso no tendría que haber pasado.
-Si la voluntad de la vida es tan caprichosa, ¿qué papel tiene en todo esto la exitosa Ley de la Atracción que antas personas hacen suya?
-La Ley de la Atracción es la primera parte de estas variables que antes comentaba. Es importante que nos organicemos bien, que nos preocupemos, que seamos congruentes, que tengamos claro quiénes somos y qué queremos. Lo que sucede es que, según mi opinión, se ha abusado un poco de esta ley y de esta idea tan grandiosa del “yo” que puede gobernar y dominar toda la realidad si organizas su pensamiento. Para mí es falso. Hay veces que la vida actúa de manera desgraciada, así que, por una parte, esta Ley de la Atracción está bien, pero, por otro lado, habría que complementarla con lo que yo llamo la Ley de la Gran Voluntad.

-Da la sensación de que nuestro “yo” está más sobredimensionado que nunca, hasta el punto de que uno suele difundir diferentes realidades aprovechando el poder de las redes sociales. ¿Por qué creamos estos personajes?
-La idea del “yo”, que es una idea del ego, ha ganado mucho prestigio durante finales del pasado siglo y este presente. La idea de un  “yo” grande antes no era tan importante, predominaba el “nosotros”. Ramón Andrés decía el otro día que cuando no entierran ya no sólo entierran restos mortales sino también biografías. Estamos identificados en un “yo” grande porque vivimos en la era de la individualidad. Por otra parte, a nivel social y familiar hay demasiados principios sobre cómo tenemos que ser para ser queridos. Uno de los errores que cometemos es el de la impostura, de identificarnos con un personaje. El peligro es que el personaje no es aquello que nos mueve o que tenemos, es una invención que nos hace creer que nos irá mejor y seremos más queridos y aceptados. En definitiva lo que significa es una traición a uno mismo. Te aseguro que están mucho mejor aquellas personas que se respetan más y que no necesitan disfrazarse de muchos personajes.

-También habla de la inconsciencia como pecado habitual que solemos cometer…
-En la vida también conviene prestarse atención, y esto pasa por aprender a escuchar las sensaciones corporales, la verdad de nuestros sentimientos, nuestras voces internas…Es importante abrir esta conciencia para saber qué nos hace vibrar, qué nos pasa, etc. Los pensamientos están mucho menos sostenidos y no tienen tanta fuerza.

-¿El amor es la principal causa de sufrimiento en el mundo?
-Si no fuéramos mamíferos no sufriríamos tanto. Los seres humanos necesitamos el vínculo, y el más importante que hay en la vida es el que tiene que ver con los afectos y con las personas que queremos, que es lo que determinará luego nuestros guiones de vida. Nos gobiernan los movimientos del corazón.

-¿Es utópico en nuestra sociedad actual hablar de parejas para toda la vida?
-Hay pocas. Hoy en día, es raro que las personas que tienen entre 50 años o 60 años hayan estado con una sola pareja en su vida, como sí que sucedía antes. Algunos autores han acuñado el término de monogamia secuencial, que quiere decir que estadísticamente, cabe esperar que una persona tenga dos, tres o cuatro parejas estables de media a lo largo de su vida. El modelo de parejas para siempre está un poco agotado, también porque el ámbito de núcleo familiar es mucho más complejo que antes.

-Deje que termine con la cita de San Agustín que sirve de catalizadora durante todo su libro: “La felicidad consiste en tomar con alegría lo que la vida nos da, y dejar marchar con la misma alegría  lo que nos quita”. No sé yo si la segunda parte de la sentencia es un reto excesivamente utópico en nuestra sociedad occidental…
-Es difícil. Está claro que es mucho más sencillo tomar con alegría todo lo bueno que nos sucede, aunque también tenga riesgos. La segunda parte implica hacer el proceso emocional para saber desprendernos de aquello que la vida nos ha quitado, manteniéndonos conectados con la vida y con una cierta cuota de satisfacción y de felicidad.

-Pongamos uno de los peores casos que nos depara la vida como es la pérdida de un hijo. ¿Cómo se explica a los padres este proceso?
-Estoy de acuerdo que es uno de los peores lutos que existen, pero cuando hayan pasado unos cuatro o cinco años, los padres notarán cierta ligereza y alegría, a pesar de la pequeña parte de dolor que siempre existirá. Lo importante es que han vuelto a la vida porque han hecho un proceso. Muchas personas no vuelven a la vida porque se han quedado conectadas a la pérdida y no pueden recuperar la sintonía vital.

jueves, 16 de junio de 2016

Dificultades y pastillas mágicas


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe anual sobre el panorama de la sanidad en sus países miembros, apunta que la intensidad y duración de los tratamientos antidepresivos han aumentado en los últimos diez años.
La utilización de medicamentos antidepresivos en España se ha triplicado en 10 años, según los datos publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Claro después de estos datos podríamos llegar a la conclusión de que la crisis ha generado y genera mucho dolor, lo que va en contra del bienestar y la felicidad de la gente, cosa por otra parte parece lógica pero hubo un dato que me hizo pensar sobre el asunto:
Con 88 consumidores de fármacos contra la depresión al día, nos situamos terceros en la clasificación. Mientras que en la de los países más felices se sitúa en la parte baja de la tabla, por detrás de Serbia (casilla 87), Rumania, Zambia, China, Montenegro, Jordania, Pakistán, entre otros.
Lo que me pregunté que es lo hace que un país como el nuestro se consumen una cantidad tan ingente de psicofármacos?, Entiendo que cierta parte puede ser el diagnóstico por causas orgánicas y otros por el punto álgido de un proceso, pero eso no explica el uso y abuso tan desorbitado de psicofármacos de los cuales y para mí un dato aún si cabe más escandaliza, es como también se recetan también a niños de edades muy tempranas.
Creo que la razón de más peso, es como nos habituamos a posicionarnos ante las adversidades. Todas aquellas dificultades / problemas / tragedias en definitivas todo aquel dolor inherente que conlleva la vida y vivir, la manera en cómo afrontamos y transitamos el dolor de todo lo que perdemos, a veces es un ser querido, un trabajo, una pareja, la salud , o lo que no queremos reconocer por lo que conlleva, etc., y es que la vida a veces nos da ya veces nos quita. El tema de fondo es cómo afrontar pérdidas y ganancias.

"Saber ganar sin perder uno mismo y saber perder ganándose a un mismo" Joan Garriga
Si miramos nuestra naturaleza tiende a minimizar el dolor, me explico, disponemos de mecanismos para atenuar o minimizar el dolor, como por ejemplo en el plano físico en el momento de un impacto, corte, etc., tu cuerpo genera un cóctel bioquímico (endorfinas para bloquear los detectores del dolor al cerebro y otros opiáceos / analgésicos naturales para atenuarlo), emocionalmente sotierran / olvidemos recuerdos y hechos dolorosos o psicológicamente tenemos el mecanismo del autoengaño. Todos estos mecanismo nos ayudan a atenuar el dolor en principio, pero que pasa cuando adaptamos una posición vital que como estrategia adoptamos la evitación del dolor.

 
La no afrontació positiva / adaptada del hecho o la situación puede derivar en dos maneras: una es permanecer anclados en el dolor de lo que perdimos, no aceptar el dolor de una pérdida es lo que nos produce un sufrimiento mayor, y la otra, es buscar en algo o alguien que lo solucione, buscamos pastillas milagrosas, fórmulas magistrales o delegamos nuestra responsabilidad de cambiar aquello que no nos gusta.


Sobre cómo delegamos nuestra responsabilidad, lo que sólo uno puede hacer evitando el proceso y el desarrollo propio, me gustaría contarte un cuento:
Cierto maestro sufí contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían completamente el sentido de la misma.
- Maestro - le dijo en tono desafiante uno de ellos una tarde -, tú siempre que nos hablas nos cuentas los cuentos pero no nos cuentas nunca su significado más profundo.

- Te pido perdón por haber realizado estas acciones que dices - se disculpó el maestro-, permíteme que en señal de reparación te invite con un rico melocotón.

- Gracias maestro.

- Quisiera, para agradecerte como verdaderamente te mereces, pelar hacerte tu melocotón yo mismo. Me permites?

- Sí, muchas gracias - se sorprendió el alumno, halagado por el gentil ofrecimiento que recibía del maestro.

- Te gustaría amado alumno que, ya que tengo en la mano el cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo a la hora de ingerir-?

- Me encantaría, pero no quisiera abusar de tu hospitalidad, maestro.

- No es un abuso si yo te lo ofrezco. Sólo deseo complacerte en todo lo que buenamente está en la mano. Permíteme que también te lo mastique antes de dártelo.

- No maestro, no me gustaría que hicieras eso! - Se quejó sorprendido vez que contrariado el discípulo -.El maestro hizo una pausa reflexiva vez que interiorizaba y dijo:- Si yo les explicara el sentido de cada cuento a mis alumnos, sería como darles a comer fruta masticada.

Focus -Si quieres cambiar tu vida, cambia tu mente-


Albert Einstein nos dejó una pregunta para reflexionar -¿Es el universo amistoso ?, si estás convencido de que es amistoso, será amistoso, si en cambio tienes la convicción de que será peligroso, será peligroso. Quien está convencido de que el mundo es peligroso, podrá instalar todo tipo de cerraduras, desconfiar de la gente y hasta ponerse un chaleco antibalas, y aún así, el peligro aumentará cada vez más. Es lo que ha elegido.

"Lo que vemos depende mucho de lo que creemos"

Es necesario que tengamos cuidado con nuestra manera de percibir e interpretar los hechos, ya que las interpretaciones que hacemos nos pueden limitar. El talento, las capacidades y las posibilidades, pueden quedar reducidos a esta imagen que nos hemos hecho y es que la conducta humana no es lógica sino psicológica, no es racional sino emocional.

"Nada tiene significado, el significado lo pone la persona"

"Cuando acontece algo y lo explicamos, la explicación sustituye al hecho, y una vez adoptamos un significado olvidemos que sólo se trata de una interpretación"

"La evaluación que hagas de tu persona y tu realidad se convierte en la predicción de cómo vas a comportarte y de lo que vas a conseguir"
 La mente es al cerebro lo que la respiración a los pulmones, por lo tanto una actividad y el fruto de esta  actividad (mentalidad / estructura mental) determinará cómo vivimos nuestras vidas, es decir cómo gestionamos nuestra realidad o dicho de otra manera haciendo un símil con el póquer, como jugamos con las cartas que nos han tocado.


Uno de los elementos más importantes dentro de esta actividad es el enfoque o "foco", allí donde dirigimos nuestra atención se vuelve más real. Tendemos a dirigir nuestra atención sobre lo que para nosotros tiene carga emocional y le conferimos importancia consciente o inconsciente (has dado cuenta por ejemplo cuando te vas a comprar un coche determinado o vaya a tener un hijo como automáticamente y por arte de magia ve este coche por todas partes o mujeres embarazadas) por lo tanto si te enfocas en el problema dejarás de ver soluciones, si te enfocas en las limitaciones dejarás de ver las posibilidades, etc. El enfoque determinará tu manera de mirar y de relacionarte con lo que estés mirando a la hora de mejorar tu presente o encontrar un camino para salir fortalecido.

Por lo tanto ten presente la ley de la concentración que dice lo siguiente:

Cuanto más piensas sobre algo más se hace parte de tu realidad

Así que:"Si quieres cambiar tu vida, cambia tu mente" y "Si quieres cambiar tu mente, cambia tu foco"