martes, 6 de septiembre de 2011

Entrevista a Imma Sanchís

Si no es para la esperanza, no vale la pena escribir”

Ima Sanchís, periodista de La Vanguardia e impulsora del proyecto de La Contra, ha publicado también tres cuentos y un par de libros, uno de los cuales se titula El don de arder, y  tiene como protagonistas a un grupo de cincuenta y nueve valientes mujeres.
Su escritorio está abarrotado de libros, es una trabajadora incansable.  Lleva a cabo la gran tarea de dar a conocer las vivencias de personas que con su forma de vida están cambiando el mundo. Ella dice que haciendo su trabajo se siente como un artesano: “como diría García Márquez, camino a lomos de burro, voy despacito”. A mí me parece que no hay otro modo de hacer las cosas bien. Su trato amable fuera de lo habitual, y su visión del mundo la hacen aparecer ante mis ojos como una más del grupo de  mujeres sobre las que ha escrito.   

¿Cómo y cuando se dio cuenta de que quería ser periodista?
Me gustan los oficios, que son los de a base de estar, aprender.  Y escogí uno que me permitía jugar a ser muchas cosas.  Yo viajaba y hacía reportajes, vivía continuamente diferentes aventuras que me parecían todas ellas fantásticas. Este trabajo, lo compaginaba con un cargo importante de secretaria en la revista Elle. Al cabo de los años y a raíz de una crisis personal y también laboral, me di cuenta de que mi objetivo vital no era el de dirigir una revista femenina, y así es como puse toda mi energía  y capacidad en lo que yo sabía que me hacía sentir bien, salir a la calle y escribir reportajes de los que yo estaba acostumbrada a hacer, con tiempo, entusiasmo, dirección y sentido.

¿Cómo nació el proyecto de la Contra?
Llegó después de moverme y viajar mucho hacia fuera. Decidí que quería hacerlo hacia dentro del ser humano.  Leyendo muchas entrevistas observé que la gran mayoría de ellas podían reducirse a la mitad, dejando exclusivamente lo que me interesaba a mí como lector, a saber, cómo las personas organizan su vida práctica y cotidiana entorno a sus ideales, cómo resuelven sus inquietudes; y así nació la Contra, de preguntar lo que creo que es común a todos.

En las entrevistas de la Contra, no se retrata la cara miserable y desesperanzadora de la sociedad, sino el esfuerzo de auto superación de las personas.
Este es parte de uno de mis lemas, si no es para la esperanza, no vale la pena escribir.

¿Por qué decide hacer un libro en el que sólo aparezcan mujeres?
Decidí seleccionar entrevistas a mujeres que había hecho con anterioridad, y así me fui dando cuenta de que había una valentía y unos atributos propios femeninos, un modo de hacer, de sentir y de transmitir el saber que implicaban una manera diferente de enfocar el mundo.  Empecé a entender el por qué y de allí surgió todo un pensamiento y una estructura entorno a la mujer del siglo XX.

¿Y por qué lo tituló El don de arder?
Este libro está formado por mujeres de los cinco continentes, pero en la mayoría de ellos, por lo general, las mujeres no tienen la capacidad ni la posibilidad de decir lo que piensan o de hacer lo que quieren. Y entonces, estas mujeres que se sienten acorraladas, se ven obligadas a inventar nuevas formas de actuar y de comunicarse. El don de arder, hace referencia a la habilidad de quemar tus naves y salir victorioso de ello en la medida de lo posible. Estas mujeres, tan espectaculares y sorprendentes representan eso, la capacidad de usar ese don que todos llevamos dentro para hacer de tu vida algo que merezca la pena.

Una suerte de creatividad interna que puede ayudarnos a vencer obstáculos…
Sí. Hay casos muy claros de eso, como el de un ama de casa israelita muy valiente. Ella tuvo un hijo y se esforzó en educarlo para que fuera una buena persona. Un buen día, al cumplir los dieciocho años su hijo fue llamado para alistarse en el ejército y luchar contra los palestinos. Ella se dio cuenta de que regresaría a casa convertido en un criminal de guerra, y de que eso sería algo con lo que él tendría que vivir el resto de sus días. Y así es como fue de vecina en vecina contando su historia y constató que el suyo no era un sentimiento exclusivo,  sino que era más bien general, y entonces decidió ir a preguntarles su opinión a las mujeres palestinas. De este modo nació un poderosísimo movimiento de mujeres que no querían que sus hijos fuesen a la guerra. Se hacen llamar las “mujeres de negro”.

En su libro hay historias verdaderamente sorprendentes, como la de una chica que se encaramó a una secuoya gigante en protesta por la tala desproporcionada de bosques…
Sí, hace falta valor para subirse a un árbol y pasar allí dos años viviendo a la intemperie con temperaturas extremas, sufriendo las tormentas del Niño y la Niña, la fractura de ambos pies y para colmo, que intenten asesinarte…

Es común a todas las mujeres entrevistadas en su libro, el haber vivido situaciones que las han llevado a un límite. Y parece que, el superar esas situaciones, las ha convertido en seres mucho más compasivos y humanos.
En su lucha han encontrado otros valores, se les ha abierto la mente y el corazón. Aquí nos pasamos el día protegiéndonos de los demás y de lo demás. Cuando vives situaciones muy extremas, eso ya no tiene sentido. Te entregas a la vida y a la muerte, y acabas desarrollando sensibilidades que no conoces. Estas experiencias cuando son de largo recorrido, cambian la visión que uno tiene de sí mismo, del mundo, de la vida y de los demás.

Y como lectores, nosotros esperamos empaparnos de ese algo que habita en el interior de esas mujeres y que las hace capaces de sobreponerse al miedo de enfrentarse a las circunstancias más adversas…
Yo creo que en general las mujeres son bastante valientes. Tal vez porque han vivido menos volcadas al mundo social; sus reglas pertenecen más al mundo de lo privado, de lo emocional. Eso les ha dado una fuerza especial.

Y una capacidad de unirse y de comunicar…
Sí. Muchas son grandes comunicadoras. Me ha pasado con numerosas mujeres que he entrevistado el que, al escucharlas contar su historia, hemos acabado llorando todo el equipo con ellas. Tienen la capacidad de explicar sin reprimirse todo lo que han vivido,  a menudo, reconociendo sin vergüenza,  los errores que han cometido, o las ayudas que han necesitado. Es una forma de transmisión que te atrapa.

¿Es que las mujeres son seres más compasivos y amorosos que los hombres?
Hay una cierta educación emocional que el hombre no ha tenido y la mujer sí. Además, tal vez porque las mujeres tenemos la gran suerte de tener hijos podemos acercarnos de una manera más directa al amor incondicional e irracional, que forma también parte de la espiritualidad. Pero de todos modos, hoy en día hay hombres que demuestran tener  una gran sensibilidad y una actitud de  comprensión amorosa excepcionales. Si existe una distancia entre hombres y mujeres, tal vez se deba a los roles marcados que nos ha infundido un modelo de sociedad patriarcal, somos prisioneros de una jaula que hemos creado nosotros mismos, ya que tanto hombres como mujeres hemos transmitido a  nuestros hijos  los valores sexistas del patriarcado.

Pero ahora estos roles están cambiando…
Afortunadamente. La lucha por el reconocimiento le ha dado a la mujer una serie de valores que ahora están floreciendo. Pero también por eso, las mujeres del tercer mundo que van teniendo la posibilidad de depender de sí mismas, se están enfrentando a un problema similar al que se enfrentan, todavía hoy, algunas mujeres del primer mundo. El problema  de “la maté porque era mía”, ya que antes las mujeres eran propiedad de los hombres. Pero ahora, al hombre se le está retirando ese poder.

¿Puede ser que esa clase de hombres que viven con esta idea de dominación tengan un cierto temor a esta nueva mujer, tan valiente e independiente?
Exacto.    
                                                   
¿Y ve usted preparadas a las nuevas generaciones para afrontar todos estos retos?
Yo creo que vivimos en un mundo de ruido constante y eso es muy malo para el ser humano, para lo vivo en general. Nos lo dan todo pensado. El mundo se ha transformado en una especie de compra-venta de todo, en un centro comercial. Los niños crecen con la idea de una vida hecha de momentos publicitarios. Eso crea mucha confusión porque ya no sabes lo que en realidad necesitas. Vivimos totalmente alienados entre tanta información. Yo creo que la gente joven va a tener que hacer un gran esfuerzo para darse cuenta de esto y recuperar ese espacio para pensar. Creo que es necesario hacer silencio. 

No se nos educa para ser autónomos, sino para obedecer.
Yo tengo una hija pequeña y una vez me dijo: “mamá, no pases que el semáforo está rojo”, y yo le contesté que más importante que si está rojo o verde, es ver si existe el peligro de que te atropelle un coche.  Lo primero es observar y, lo segundo, decidir, y eso es lo que en este mundo no sucede.

Lo que no pasa por el filtro de la experiencia…
Hoy en día vivimos en un mundo de la hiperinformación, en el que te sientes presionado a tener una opinión formada de todo, y es común juzgar a terceras personas sin conocerlas o valorar situaciones que no hemos vivido. Las decisiones tienen que pasar por el estómago y la cabeza para darte cuenta de lo que haces. Así empiezas a ser libre.

¿Qué proyectos ocupan ahora su mente?
Ahora tengo un elenco de gente bastante amplio sobre el que me gustaría reflexionar y ponerme a escribir. Son gente de todo tipo, la mayoría gente normal excepcionales por su coraje personal. Gente que podrías ser tú y cuyas inquietudes son las tuyas. Quiero seguir indagando y sacar experiencias por ahí, porque hay mucho que contar. 

Entrevista y aportación al blog de Susana Molero

jueves, 1 de septiembre de 2011

La Resistencia al Cambio

La Resistencia al Cambio


 La pregunta es-porque nos cuesta tanto cambiar?, Si nos paramos a mirar alrededor y a nosotros mismos, veremos que nos aferramos a lo conocido, a lo seguro, a lo establecido, a personas, a una programación mental (las relaciones, el yo soy así, porque todo el mundo lo hace así, un trabajo), hablo de las situaciones de la vida que nos conlleva sufrimiento y malestar, pero que no lo dejamos, nos resistimos a cambiarlo aunque entendemos que sería mejor y más beneficioso, sin embargo seguimos con la misma situación y lo prolongamos en el tiempo, como en  la fábula del perro y el clavo:
Había un  perro que estaba tumbado encima de un clavo oxidado, este clavo era tan grande que sobresalía un trozo fuera con lo cual quedaba a la vista, un  perro que paso por su lado, le preguntó: cómo es que  estando tumbado encima de un clavo no se movía a otro lugar?,  este le respondió -porque todavia no me molesta lo suficiente.
Este sería uno de los componente para decidir cambiar, la cuestión es que se ha de producir el suficiente malestar para crear la necesidad de cambiar, pero hay situaciones que todavía no hay suficiente con la cantidad de malestar, imaginad una situación más extrema, como una mujer maltratada, muchas veces a pesar de la dureza que son maltratadas continúan al lado del maltratador, mirado desde fuera no se entiende,-como puede seguir aguantando los malos tratos?, durante una conferencia a mujeres maltratadas, el conferenciante les hizo esta misma pregunta, una vez terminada la conferencia que acababa de dar, y le sorprendió la respuesta que recibió a la pregunta, él  pensaba que serían cosas como la dependencia financiera del maltratador o la situación social que las rodeaba, la respuesta más común era que aunque la situación era mala, esta es una situación conocida, es como el dicho castellano "más vale malo conocido que bueno por conocer ", sin querer simplificar un problema tan grave en la que intervienen más variantes y que es más complejo, sólo para ilustrar que a pesar de haber una situación grave hay otro componente intrínseco del cambio, la que todo cambio implica renuncias, el ejemplo expuesto anteriormente, sería el no querer renunciar a la situación conocida por miedo a la incertidumbre; es de esta manera es porque posponemos las decisiones en el pasar la vida, te propongo que pienses en algo que te resistas a cambiar y hazte estas preguntas:
-que es, a lo que no quiero renunciar? 
-Cuáles serán las consecuencias de no renunciar?,
En esta vida lo queramos o no, todo tiene su peaje y su precio, es por eso que nos cuesta tanto decidir, y tanto si decidimos o no hacerlo, siempre conlleva un precio a pagar.

Una pequeña reflexión del cambio.

                          
Nadie puede cambiarte


                          
A nadie puedes cambiar

                          
Nadie sabe cómo debes cambiar

                          
La única manera de saber cómo cambiar es mediante la acción.

 
Y para terminar un pequeño fragmento del libro vivir sin miedos de Sergio Fernández.


"El papel lo soporta todo. La teoría, también. Pero la acción es más exquisita. No sabrá si ha acertado o no hasta que lo ponga en funcionamiento "

FOR 


Respons-Abilidad

Respons-Abilidad
   Días pasados, vi cómo surgió el movimiento "Indignados", había una pancarta en la que me llamó la atención "no hay suficiente con indignarse",  también la actitud que tomaba la gente, de responsabilidad personal y se respiraba vitalidad, quiero aprovechar este ejemplo para hacer un símil de cómo nos posicionamos ante la vida, podemos ver que al final hay un grupo de gente que toma la iniciativa y pasa a la acción, son gente que han dejado de responder reactivamente, dejando ya de indignarse, de quejarse, etc., y sí, respondiendo de manera proactiva, tomando iniciativa y partido, sobre un tema que les afecta en particular y que nos afecta a toda la sociedad en general; estas dos actitudes, en cuanto nos enfrentamos a los problemas son las dos maneras diferentes de afrontar o posicionar delante de ellos, que fracuentemente es la posición que adoptamos ante la vida y lo que nos deparando, hay personas que ante los problemas se centran en el área de la influencia, es decir, se centra en todo lo que pueden hacer directamente o indirectamente y otras personas se centran en el área de preocupación es decir, se quedan instaladas en la preocupación, o en la queja, o en las excusas, etc., pero no toman iniciativa o acción hacia la resolución problema, para profundizar un poco más me gustaría mostrar cual es el significado de responsabilidad:
    Responsabilidad es la habilidad en dar respuesta, ante un estímulo, problema o situación, hay dos maneras de responder, - interna y externa-, la diferencia es donde ponemos el "poder personal" (que lo podríamos definir como la capacidad de autorregulación, atención y compromiso con uno mismo, a la hora de afrontar la vida o lo que nos va pasando durante esta):


   En la respuesta interna, sería una respuesta libre y consciente, daríamos una respuesta escogida tomando acción para cambiar aquello que nos afecta o los obstáculos que va deparando la vida, con el autoconocimiento podremos funcionar más de esta manera. El poder personal lo ponemos dentro nuestro.
  En la respuesta externa, sería una respuesta reactiva, una respuesta automática fruto de una programación interna (ego + creencias + foco de atención), esta sería una manera inconsciente, no darse cuenta de que se está funcionando con una programación y unos automatismos, aquí el poder personal lo ponemos fuera nuestro, no queremos asumir la historia de nuestra vida, nuestras decisiones ni nuestras reacciones.

   El trabajo del coach es ayudar a las personas y acompañarlas en el proceso de crear o aumentar la conciencia propia, para asumir todas estas responsabilidades y poder responder de una manera mas adecuada o funcional, adquiriendo potencial interno y autonomía, el coaching sirve para eso, para ser más tú y menos quien creías que eras.


  Estamos con la era de lo rápido de lo inmediato (la comida rápida, moda rápida, satisfacción inmediata, etc.), Cuando tenemos un problema queremos una solución rápida, que nos evite el sufrimiento o el dolor,  puede ser una píldora o alguien que se haga cargo de nuestro problema y que nos lo resuelva , derivan su  responsabilidad fuera , con lo cual  nos hemos olvidado de la importancia de los procesos, como en la cocina de siempre, que lleva su tiempo, su elaboración y que fruto de ello se obtiene un alimento nutritivo, la pregunta sería-que hacemos de nuestras experiencias? -Como las cocinamos?, de manera nutritiva o tóxica?

 Y para terminar, una pequeña reflexión, donde hay excusas no hay éxito y viceversa, sólo recordar que la palabra éxito significa literalmente salida (cada persona luego le da una representación y significación a esta palabra).


  Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir. 
 Jose Saramago
FOR


Ego y Personalidad

Ego y Personalidad


Con este escrito intentaré aclarar que es ego y que es la personalidad, de la manera más clara y comprensible, empezaré exponiendo cómo se genera una y otra.
Cuando nacemos somos uno de los pocos animales que por nosotros mismos no sobreviviríamos, mientras la  mayoria de animales al nacer "se valen por sí mismos", nosotros no, no somos autosuficientes ni física ni emocionalmente, para ello desarrollamos mecanismos de supervivencia, ya que dependemos de otros, sería una especie de mecanismo de supervivencia emocional (-conocéis ningún niño que no pida atención?), desarrollamos una serie de patrones de conducta impulsivos y reactivos para poder sobrevivir (dependemos de la atención y del amor para ello), entonces por mucho que nuestros padres o tutores no quieran, generamos tres tipos de emociones y frustraciones o patrones, (recordemos que no es tanto lo que nos pasa, sino como interpretamos lo que nos pasa), serían: el miedo, la rabia y la tristeza.
El primero el mensaje que interpretamos sería el miedo a sufrir y a no ser capaces, buscamos apoyo y orientación , generamos temor, ansiedad, desconfianza , etc. 
En la rabia nos sentimos agredidos por los demás y por las cosas que nos pasan, nos molesta  lo que los otros dicen o hacen, no nos gusta que nadie nos diga lo que tenemos que hacer, se vive a la defensiva, generamos rabia, ira, agresividad, mal humor, etc. 
Y por último la tristeza, aquí lo que nos mueve es gustar a los demás, ser aceptados y amados por los demás, que nos valoren y nos tengan en cuenta, provocando que nos entristeza que no nos reconozcan nuestros logros, provocando tristeza, dependencia emocional, falta de autoestima, etc. 
Te ubicas en uno de los tres?, todos tenemos algo de cada uno, pero siempre hay uno que es el que predomina, bien podríamos definir el ego como una estructura de supervivencia, sería como una coraza de yeso, la cuestión es, tener la rigidez justa para poder dar la consistencia y sostenernos pero la flexibilidad para poder dejarnos mover.
Pasamos a la personalidad, a partir de esta estructura generamos nuestra personalidad, que sería la suma de nuestro ego + creencias + valores; Podíamos hacer un símil de que cuando nacemos somos un papel en blanco (nuestra esencia) y vamos escribimos las cosas que nos creemos, hay tres etapas:

inocencia


ignorancia


sabiduría



Dijéramos que la inocencia es la etapa hasta los 7 años y que creemos todo lo que nos dicen, todo lo que teníamos de ser y hacer para que nos amaran y nos aceptaran, somos esponjas, luego la ignorancia, empezamos a funcionar con nuestra programación , de forma automática y reactiva, repitiendo los mensajes de cómo tenemos que ser, qué tenemos que hacer y tener, al repetir los mismos mensajes nos convertimos en lo que creemos y podemos vivir toda una vida así, es aquí donde el coach (facilitador) nos ayuda a desgranar todos estos mecanismos automáticos que vamos autodescubrimiento, con la que funcionamos, es en este punto cuando empezamos a funcionar de una manera consciente, es decir, donde podemos elegir la forma en que responder a todo lo que nos va pasando la vida , y no a reaccionar en base a una programación automática, esto hace que seamos más libres y conectados con nosotros mismos sería la etapa de la sabiduría. Es para eso que sirve el autoconocimiento y el crecimiento personal, para hacernos más libres, la pregunta es - quieres ser un esclavo de tu programación o bien quieres ser realmente más quien eres? terminaré con una frase de Mahatma Gandhi que lo retrata con una precisión que sólo puede hacerlo un hombre de su talla, lo define así.

"No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna".

Mahatma Gandhi
FOR

Aikido de vida

Aikido de Vida

  En este artículo voy a exponer unos principios de una disciplina que se pueden aplicar a la vida de forma práctica, podemos ver que si los principios son correctos se pueden aplicar a cualquier ámbito de la vida, como dice el dicho "sé firme en los principios pero  flexible en el método " así pues los principios son guía, los podemos aplicar y yendo integrandolos, para empezar-que es el aikido? Explicado brevemente, es un arte marcial japonés, con movimientos circulares, amplios y fluidos, trabaja unificando movimientos y con expansión, tiene la singularidad de que no hay ataque ni competición, la paradoja que tenemos es "un arte marcial no violento", es una práctica de la no violencia de manera activa, explicado esto-cuáles son los principios del aikido que podemos extraer para la vida?


   Aceptación - ante un ataque o una agresión, no hay un contra ataque o defensa sino aceptación (unificación del movimiento) para poder reconducir una acción violenta de manera activa, en una situación neutra, ante la vida, el peor problema es la negación de la realidad o del problema, "lo que causa el sufrimiento es oponer resistencia a lo que es" por lo tanto el primer paso para solucionar un problema es aceptarlo y reconocerlo, otra cosa que nos pasa muy a menudo es la actitud egocéntrica de querer que la realidad (personas, situaciones que nos pasan, etc.) se adapten a nosotros y nos negamos a aceptarla tal como es. (No confundir aceptación "posición activa" con resignación "posición pasiva").


   Asertividad - en aikido no tratamos de someter ni vencer a un contrario sino que actúa hacia una conducta o una acción violenta, hay tres maneras diferentes en la vida de defender nuestros intereses y necesidades propias, una sería la pasiva en la que se agrede uno mismo, en el otro extremo sería la agresiva en la que se agrede al otro, y el punto medio que sería la asertiva donde se defienden y se expresan las necesidades propias sin agredir a uno mismo ni agredir al otro; hay una premisa a la hora de expresar cualquier demanda, "no ir a la identidad, si a la conducta" no es lo mismo decir: eres desordenado (identidad) que tienes la habitación desordenada "conducta o hecho ".


   Resiliencia - en aikido se dice: caer es opcional, levantarse es obligatorio. La resiliencia es la capacidad de las personas de sobreponerse al dolor emocional para continuar con su vida, hay un concepto curioso que es el del beneficio negativo - es el placer inconsciente desde el dolor-, la cuestión es-que haces con las experiencias dolorosas? , - Te instalas  en ellas o bien haces un proceso?  

   Desaprender para aprender - para poder aceptar y conducir la acción del otro, el cuerpo a de trabajar de forma unificada desde su centro, relajado y en expansión, el hecho es que para poder hacerlo de esta manera es necesario desaprender la manera en que movemos nuestro cuerpo de manera diaria, que es en contracción, en tensión y de manera descentrada, la vida nos pasa lo mismo, funcionamos con patrones aprendidos, guiones de vida y programas neuronales, es decir tenemos un modo operandi, y para aprender nuevas maneras tenemos que desaprender las viejas.


   Cooperación y Colaboración - como he dicho no hay competición, necesitamos al otro para poder trabajar y que nos ayude a crecer, es decir la atención no está en la comparación con el otro ni en el resultado sino en el trabajo de uno mismo y el aprendizaje, es un espacio donde se motiva la colaboración y el aprendizaje en contraposición a los tiempos actuales que premia la competitividad y el resultadismo a corto plazo, el problema de estos dos valores es que se acaba perdiendo de vista el proceso, para poner énfasis en el resultado, perdiendo así la riqueza del aprendizaje y el desarrollo del propio potencial, que se adquiere durante el proceso.


Para terminar ya modo de resumen, la mayoría de los problemas de las personas bajo la premisa en coaching es de que el problema y la solución están dentro de uno mismo, el punto de partida es la aceptación, sin aceptación no hay proceso, durante el proceso el dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional, en el proceso se debe tomar conciencia del modo de funcionar para poder desaprender para aprender, todo ello con el compromiso con uno mismo y con el proceso, ya que muchas veces lo que hacemos es que queremos resultados, pero no nos comprometemos con el proceso.


"Cuida tus pensamientos porque se volverán palabras,

cuida tus palabras porque se volverán actos,            

cuida tus actos porque se harán costumbre,             

cuida tu costumbre para que se forjará tu carácter,

cuida tu carácter porque formará tu destino           

y tu destino será tu vida ... "     

                                                                    Mahatma Gandhi                       
 Desde aquí quiero aprovechar para agradecer a mi amigo y maestro Tomas Sadurní, todas las lecciones tanto de vida como de aikido , su generosidad y calidad humana.
FOR

PRESENTACIÓN

    Hoy nace este nuevo espacio, que está pensado sobre todo para el autoconocimiento y el crecimiento personal -diríamos que esta sería la misión de este espacio-, donde se tocarán diversos temas relacionados con la naturaleza humana, la forma en que funcionamos y nos relacionamos-podemos decir que esta sería la visión-que pretende que sirve a ella para cuestionar, discrepar, a dudar o reafirmar tus creencias, tu visión del mundo, en definitiva hacernos preguntas significativas y hacer participar a la gente con su experiencia y proponiendo temas a tocar, que sea un espacio para la gente que esté interesada en su propio crecimiento y desarrollo personal, un espacio enriquecedor-este sería el objetivo-, alguien dijo no es lo que tú sacas de los libros sino lo que sacan los libros de ti, éste sería la idea de los escritos de este espacio, no es tan lo que pone sino lo que sacan de ti. Bien, una vez hecho toda la declaración de intenciones, me gustaría empezar por tres principios básicos de vida:

- La ley de lo inevitable


- La ley del orden


- La ley del proceso



    Vamos por partes, os pasan a menudo ciertas situaciones, que a lo largo de la vida si miráis se van dando cíclicamente?, Hay situaciones a lo largo de la que actuamos automáticamente de la misma forma y que siempre conlleva el mismo tipo de problema o de malestar?, hay un tipo de persona con cierta característica que nos saca de quicio?, bien, puedes sacar la conclusión de que la culpa es de esto o de lo otro, o bien podemos hacernos la pregunta de que es lo que la vida nos quiere enseñar que aún no he aprendido?, ¿qué aprendizaje tengo que sacar de esta situación?, la ley del inevitable nos dice que los problemas que surgen a lo largo de la vida es para darnos cuenta de algo importante, hay una premisa en coaching y es que no hay personas sin recursos sino estados sin recursos, así que la vida no nos plantea nada que no podemos solucionar, seguro que estás pensando en un montón de situaciones que crees no tienen soluciones, bien separadas en dos tipos, las que podemos incidir directa o indirectamente y que no tenemos ningún tipo de control, como por ejemplo que llueva, hacer cambiar a una persona como nosotros queremos, etc., estas ultimas tienes razón , en cuanto a las primeras aplica la siguiente frase de Don Ward "si tienes que dudar de algo, que sea de tus límites". Nos podemos hacer esta pregunta, - ¿qué amenazas en realidad son oportunidades?, De qué manera me planteo mi visión-veo las oportunidades como amenazas o me tomo las amenazas como oportunidades?


    Si el principio o la ley de lo inevitable, la vida nos propone la aventura del aprendizaje, el siguiente principio nos dice que hay un orden, como puedes amar a otro si no  te quieres a ti mismo, como puedes aceptar los otros sino te aceptas a ti mismo, cómo puedes reconocer al otro sino te reconoces a ti mismo, lo ves, podemos estar buscando toda la vida que nos quieran, podemos buscar la aceptación o el reconocimiento de los otros, pero hasta que no pase a dentro no pasará fuera, causa - efecto, podemos hacer la siguientes preguntas, quiero convertirme en el efecto de la vida? - O quiero ser la causa de mi vida?, - Quiero conviertitmr en la víctima o ser el arquitecto de mi vida?, Será nuestra decisión, tanto una como la otra tienen un precio a pagar, tomemos la que tomemos, estará bien.

 Gandhi lo expresó así      "Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo".


Hasta ahora los principios que hemos visto nos dicen que tenemos que hacer aprendizajes y que hay un orden para desarrollarlos, este tercer principio nos cuenta que la vida es un proceso, es decir ir hacia adelante, la cuestión es de qué manera vamos adelante, hay dos maneras básicas:


  Ser → hacer → tener, llevará consigo alinear el tener y el hacer con el ser, alinea el sentir, el pensar y el hacer en la misma dirección, con un propósito, el resultado dentro de este proceso será una vida con significado, en la que "si" encuentras un sentido, en la que el centro de atención está dentro de uno mismo, el valor y el reconocimiento de la persona es uno mismo.


  Tener → hacer → ser, de esta manera supone estar desalineado, lo que haces con quien eres al final lleva el sufrimiento de tener una vida que no se corresponde con quien eres ahora, la atención está fuera y la identidad la conforma lo que haces y lo que tienes, se busca el valor y el reconocimiento fuera de uno mismo.



Nos podemos hacer estas preguntas
 Que es realmente importante para mí? 
 Que estoy haciendo ahora para lograrlo?, se que puede dar mucha pereza o mucha resistencia a contestar ciertas preguntas y también hacernos preguntas significativas, pero marcarán la diferencia entre quien soy y quien creo que soy. Para acabar me gustaría hacerlo con una frase de Eric Fromm:
 "Sé quien de verdad eres. Descubre tus talentos y tu propósito en la vida. Esto te llevará a hacer lo que amas y, al hacer las cosas con amor, obtendrás lo que necesitas. "            E. FROMM.


F.O.R