sábado, 7 de diciembre de 2013

Vida y Kokoro

Vida y Kokoro

Kokoro es una palabra japonesa , más que una palabra es un concepto y según el contexto puede significar corazón, alma , esencia o espíritu . No hay una traducción exacta , de hecho cualquier traducción es una traición , en el sentido de que se pierden muchos matices en buscar una palabra equivalente de un idioma a otro , ya que no puede captar toda su riqueza.

La cultura sintoísta japonesa , desde su manera de entender y sensibilidad , considera que todos los elementos en la naturaleza tienen para su propio espíritu o esencia ( kokoro ) , todo existe con un espíritu propio , así un roble tiene la esencia de un roble o el espíritu de roble , se desarrolla y existe como tal , lo mismo ocurre con la montaña , una roca , un río , etc . No crecen comparándose , ni queriendo ser otra cosa, ni según las expectativas del otro o con miedo al rechazo , sencillamente crecen y desarrollan todo su propio potencial , su propio kokoro.

En el proceso de hacerse persona , en un entorno donde "si " están los elementos anteriores , ya que somos seres en relación, podemos vivir una existencia sin seguir el propio latido , el propio corazón o kokoro , de hecho dicen que hay hay personas que han muerto a los 40 años pero que fue a los 80 años que fueron enterrados . Seguro que la vida nos llevará vivencias , situaciones y relaciones que nos pueden gustar o no , salir según lo planeado o no , nos recompensará o no , de alegría o tristeza , de fluir o de dificultad , etc . , Quizás ante todo lo doloroso , vivimos anestesiados para así evitarlo pero quizás la vida y nuestra singularidad nos pidan que vivamos con coraje , palabra que etimológicamente significa poner corazón.

Aprovechando que se acaba y comienza el año , os contaré una leyenda africana:

Cuenta una leyenda africana que los seres humanos compartimos el corazón con un animal , sea con una carpa , tiburón o un delfín .

La carpa sigue la ley de hacer el minino esfuerzo . Es casi ciega y apenas está al corriente de lo que sucede a su alrededor. Vive desconectada de la realidad y tiene mucho miedo , su lema vital es " no jugaré porque no voy a ganar " , se limita a dar vueltas y más vueltas al pequeño estanque, creyendo que vive en el mayor de los océanos . Es incapaz de ver a corto y largo plazo ; se contenta con sacrificar toda su existencia altar del miedo , proclamando la calidad de víctima .

El tiburón siempre quiere aventajar a los demás. Su visión limitada le permite ver a corto plazo , pero le impide vislumbrar las consecuencias y vive en un océano de escasez . Es un artista siempre gana ... a costa de los demás . No tiene confianza en sí mismo ni en quien la acompaña y no inspira confianza en nadie.

Finalmente está el delfín , un animal que tiene una manera única de comunicarse con quienes le rodean. No vivo para asegurarse la supervivencia , sino para alimentar la confianza en sí mismo y en los demás. Disfruta del juego ganar-ganar , y sabe hacer más con menos . Vive a largo plazo y , al mismo tiempo , está atento al presente . Piensa que él gane nadie necesita perder , que todo lo que da lo da a sí mismo , de la misma manera todo lo que saca lo saca a sí mismo . Y nada por el océano fluyendo y poniéndose en concordancia con las olas aprovechando las fuerzas que se va encontrando sin poner resistencia.

Con quien querrás compartir tu corazón ?


" Nuestra historia influye en quienes somos , pero cada uno de nosotros somos responsables en quienes nos convertimos "

Quisiera compartir un pequeño ejercicio que a veces hago en procesos de coaching, pero se alargaría demasiado este post, así que os propongo para quien esté interesado/a enviarme un email a mi correo (info@reinventat.org) pidiéndolo y os lo enviaré. 

¡Que tengais un buen año!

lunes, 4 de noviembre de 2013

El perdón

En el mundo de las relaciones una cosa es segura que te herirán y que herirás emocionalmente. Lo que cambia es cómo tratas con ello, desde mi punto de vista hay tres maneras básicas:
 Una es no relacionándote con nadie en cierto nivel ( desde la implicación en el compromiso ) , así evitas el dolor , que nadie te haga daño y que tú no hagas daño a nadie , la única manera se desconectó emocionalmente para evitar los vínculos .
 La otra es tomando todo muy personalmente, en la que la ofensa o herida te sirve para reafirmar tu postura y tu  " yo" , la cuestión perdura tanto en el tiempo que al final te olvidas cuál fue la ofensa pero continuas pegado al dolor y resentimiento , incluso , hay heridas que usamos para justificar lo que no funciona en nuestra vida , estas dos maneras conllevan un precio muy alto y son disfuncionales .
Finalmente la manera más funcional, es trabajando el perdón , un proceso de aceptación y comprensión , en la que a medida que dejamos de culpar y juzgar nos sentiremos liberados de emociones tóxicas , negativas , venenosas y destructivas . "Recuerda que el amor libera y transforma , el resentimiento encadena y mantiene" .
El perdón tiene que ver no tanto con un acto interpersonal en el que perdono al otro y que me sitúa en una posición de superioridad o arrogancia, sino más bien como dice Joan Garriga " un movimiento interno de aceptación de lo que es y de dejar ir , un movimiento amoroso " (esta sería la primera clave para trabajar el perdón ) .

"Perdonar es un gesto de amor hacia ti mismo / a "

El no perdonar es potenciar el resentimiento quedando en el pasado anclado, esto es como tomar cada día una cucharadita de jarabe contaminado, te envenena poco a poco . Lo que pasó ya pasó, ya fue experimentado, de qué te sirve mantener este dolor dentro de ti? La cuestión no es andar disculpándose a los demás por sus acciones nocivas y desagradables, el tema es liberarte de ello.

Y una pregunta más: Te sirve de algo mantener este resentimiento en tu interior? Te ayuda a desarrollarte y ser mejor persona ? o por el contrario te hace permanecer en el victimismo como acusador ?.

Otro de las clave, es trabajar nuestra memoria , ya que el cerebro está configurado para sobrevivir y no para que seas feliz y tiende a recordar todo lo doloroso . Podrás haber visto mil abejas y te acordarás de aquella que te ha picado , eso mismo lo puedes llevar al mundo de las relaciones , así recordarás todas aquellas cosas que crees que tus padres han hecho mal , o que no te han dado o que te han hecho y puede que no tengas en cuenta y obviarás todas aquellas cosas que si han hecho por ti , y no de aquellas muchas más cosas que si han hecho , un niño necesita muchas atenciones para poder salir adelante , lo mismo lo puedes extrapolar a la pareja , etc . Una tercera clave es la gestión de los significados, el cómo nos contamos las cosas será la verdad de las cosas , el resultado es que lo experimentarás de la misma manera que te lo explicas . Podemos decir que la calidad de tus significaciones será proporcional a tu calidad emocional biográfica, así que la cuestión es poder construir significados útiles para crear realidades concretas.

Una de las lecciones importantes que debemos aprender es comprender que las personas, todas las personas lo hacen lo mejor que saben y son capaces de hacer , según el entendimiento , la conciencia sobre los detalles y el conocimiento que tienen , hasta aquí pueden llegar . Por eso el perdón tiene que ver siguiendo y con diría Joan Garriga " con la aceptación y la comprensión de lo que es, ya que la vida puede ser imperfecta, nos puede hacer daño y herir, no puede ser cambiado lo que sucedió - es lo que es - , para ponerse en concordancia con la vida pasa necesariamente por aceptar lo que es".

Importante y básico:

"Donde hay intimidad necesariamente deberá heridas " y "El sufrimiento no da derecho "

Deja que te cuente la historia de un pequeño caracol:

Un día después de llover, un pequeño y laborioso caracol avanza tranquilamente por una pequeña rama de un árbol en busca del sol primaveral. Había invertido toda la mañana y estaba a punto de llegar. A todo esto, otro caracol de concha tuneada y aspecto impulsivo que caminaba detrás de él , se lanzo a adelantarle bruscamente , chocando con él y haciéndole caer hacia abajo . Una vez abajo y un poco magullado pensó " Pobre chico , no tiene otra cosa que presumir más que de su insolencia e ímpetu de juventud . Seguro que es debido al estrés y la ansiedad que alberga" . Y de nuevo prosiguió a subir de nuevo, al llegar y verlo, el caracol de concha tuneada se puso en guardia creyendo que lo iba a reprenderle. El pequeño caracol lo miró, sonrió y le dijo :

- Por fin he llegado, algo magullado.
El caracol se quedó perplejo.

      -¿No estás enfadado conmigo por lo que te hice?
      -Preguntó.

- En absoluto. Comprendo tu actitud y tu precipitación, contestó el pequeño caracol.
       - De todos modos, perdona.

-No hay nada que perdonar.

        El caracol de la concha tuneada quedó más perturbado todavía.
       -¿No estás resentido conmigo? ¿No hay nada que perdonar? te hice daño.

- Si me hiciste daño, pero no fuiste tú, fue tu agresividad la que te domina.


"Cuando comprendemos, no hay que perdonar"

martes, 17 de septiembre de 2013

De la Autoconfianza al Poder Personal



Hay dos fuerzas con las que convivimos: la confianza i el temor, una nos hace crecer y la otra nos hace empequeñecer. La confianza es un elemento catalizador, sinérgico e impulsora del propio potencial, al contrario que el temor que nos inmoviliza, perpetua  y nos hace más rígidos.
Puedes ver como un niño que crece en un entorno de confianza, lo invita a probar y experimentar, de esta manera genera recursos y desarrollan capacidades para la vida, lo contrario la falta de amor y de seguridad (temor) que genera toda una serie de carencias. También dentro de las relaciones ya sean dentro del ámbito de la intimidad como en la pareja o en lo asociativo por ejemplo en un equipo de trabajo, el acto de creer y de estar emocionalmente con el otro, cohesiona y crean vínculos fuertes, lo contrario o la falta de ella, acaba con las relaciones ya sean en el ámbito de la intimidad o de la asociación.
La autoconfianza o confianza personal también tiene que ver con lo anterior, con creer, probar y experimentar, para cultivarla. Con reconocer las fortalezas y aceptar las debilidades de uno mismo o dicho de otra manera aceptar y valorar la persona que ya somos, y mejorar o cambiar la forma de estar siendo, es decir aquellas conductas o actitudes que nos limitan y no nos dejan crecer. Es el miedo una de las cosas que puede ser más limitadoras, la cuestión es que el miedo, es una emoción adaptativa y evolutiva que deja de serlo cuando lo alimentamos. Este se alimenta de nuestros pensamientos y acciones, las dos se retroalimentan uno al otro, asín que si haces aquello de lo que tienes miedo tu representación interna cambia de igual manera que si cambias tu manera de pensar cambiaras tu manera de hacer.
El miedo puede hacerse más grande o nos puede hacer más grandes a nosotros, lo que es seguro es que uno de los dos se hará más grande, dependerá de si nos enfrentamos a él  o  lo evitamos, como alguien dijo “cuando miras a los ojos del miedo, se convierte en una bella señora”.
Nos guste o no somos cocreadores de nuestra realidad, la cuestión es? si cambiamos aquello que nos limita y vivimos a la altura de nuestro potencial, o bien vivimos a la altura de nuestras limitaciones, alimentándonos con justicaciones, excusas o quejándonos y culpabilizando a los otros de los resultados que obtenemos en nuestra vida o de la vida que tenemos.  
Sobre la confianza, el temor y de que nos alimentamos me recuerda un cuento,  al cuento de los dos lobos, ya sabéis,  los cuentos sirven para dormir a los pequeños y despertar a los grandes:
En una noche estrellada, un abuelo cherokee estaba enseñando a sus nietos sobre cómo debían orientar su vida, sobre cómo cada uno de nosotros construye, poco a poco, qué tipo de persona es. Les decía:
"Toda persona tiene siempre una dura pelea en su interior. Una lucha que hay también dentro de mí. Un combate terrible entre dos lobos.
Uno es temeroso, iracundo, gritón, arrogante, falso, resentido, con ese victimismo que nos hace sentir lástima de nosotros mismos y nos hace dejar de luchar. Ese lobo tiene miedo porque es inseguro, y encubre ese miedo con agresividad, mintiendo y atacando a traición.
El otro es confiado, pacífico, amoroso, sereno, humilde, generoso, compasivo, bondadoso,  honesto, y tiene que luchar constantemente para sobrevivir y esforzarse en cada momento para crear espacios de paz, de libertad, de afecto, de comprensión.
Y esos dos lobos  también están peleando dentro de vosotros ¿no los notáis?", concluyó el abuelo, mirándoles con atención. Los nietos se quedaron pensativos. Empezaron luego a hacer preguntas. Eran pequeñas cuestiones que confirmaban esa lucha interior que se produce ya desde la más tierna infancia en cualquier persona, y que conviene ayudar a reconocer y valorar cuanto antes. Al final, surgió la pregunta clave, la que, lógicamente, más inquietaba a los  pequeños:
“Abuelo, es verdad que están los dos lobos dentro de nosotros, pero, al final… ¿qué lobo ganará?”.
El anciano Cherokee simplemente les respondió:     "El que alimentes".

jueves, 25 de julio de 2013

Tiempo de Descanso

Cuando decimos que necesitamos desconectar, realmente a que nos estamos refiriendo, más allá de si nos vamos de vacaciones o no, lo que queremos decir es que queremos salir de la rutina (lo que sentimos y vivimos habitualmente) que nos hace vivir un estado interno y lo que queremos realmente es cambiar este estado, lo buscamos de diferentes maneras: viajando, buscando diversiones, nuevas experiencias, etc., todo aquello que nos haga salir de la realidad que estamos sumergidos y cambiar el ritmo de vida que llevamos.

Estos dos elementos  -la realidad cotidiana y el ritmo de vida- de los que queremos desconectar son el kit de la cuestión, lo curioso es que a veces pasa también paradójicamente vivimos en ella desconectados de nosotros mismos, la pregunta es: no será que la necesidad no es tanto desconectar de la rutina sino conectar con uno mismo y con lo que de verdad uno quiere?, más allá de los cambios de aires necesarios para airearnos.
Si nos paramos a mirarlo más de cerca , hemos cambiados los ritmos naturales por ritmos artificiales, es decir hemos cambiado el tiempo  que sirve en la elaboración de procesos naturales (tiempos bilógicos internos) como por ejemplo podemos ver en la cosecha, los ciclos naturales, etc., por  el ritmo que viene marcado por un tiempo numérico, cuantitativo y productivo procedente de la industrialización, en la que viene reflejada por el dicho  “el tiempo es oro”, de hecho modificamos los ritmos naturales por los tiempos productivos y su rentabilidad sin importar las consecuencias. A la vez esto deriva en las urgencias y la rutina del día a día, el problema radica al confundir: lo importante de lo urgente. La pregunta de rigor ahora seria como discriminar y distinguir la una de la otra, ya que evidentemente para cada uno de nosotros lo importante será diferente (ya que el valor y la importancia de las cosas viene determinada, por lo que sentimos y pensamos de ellas), podremos respondernos a la siguiente pregunta: 
- Si supieras que te queda una semana de vida, a que dedicarías tu tiempo y energía?, en la respuesta a la pregunta surge lo importante para ti, -Cuantas cosas haces que te quiten tiempo para no poder dedicarte a lo importante? esto te dará la respuesta a lo urgente. El problema radica es que normalmente las urgencias no nos dejan vivir y ver lo importante, sobre esto me gustaría explicarte un cuento:

EL LEÑADOR Y EL HACHA

"Había una vez un leñador que se presentó a trabajar en una maderera. El sueldo era bueno, y las condiciones de trabajo, mejores aún, así que el leñador se propuso hacer un buen papel.
El primer día se presentó al capataz, que le dio un hacha y le asignó una zona del bosque. El hombre, entusiasmado, salió al bosque a talar. En un solo día cortó dieciocho árboles.
–Te felicito, sigue así –dijo el capataz.

Animado por estas palabras, el leñador se decidió a mejorar su propio trabajo al día siguiente. Así que esa noche se acostó temprano.
A la mañana siguiente se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo su empeño, no consiguió cortar más de quince árboles.
–Debo de estar cansado –pensó. Y decidió acostarse con la puesta del sol.

Al amanecer se levantó decidido a batir su marca de dieciocho árboles. Sin embargo, ese día no llegó ni a la mitad. Al día siguiente fueron siete, luego cinco, y el último día estuvo toda la tarde tratando de talar su segundo árbol.

Inquieto por lo que diría el capataz, el leñador fue a contarle lo que le estaba pasando y a jurarle y perjurarle que se estaba esforzando hasta los límites del desfallecimiento. El capataz le preguntó:
–¿Cuándo afilaste tu hacha por última vez?
–¿Afilar? No he tenido tiempo para afilar: he estado demasiado ocupado talando árboles”.


Quizá el problema radica en que no generamos los suficientes espacios de descanso en nuestra inercia de vida, para escucharnos y no continuar en un  sinsentido, equilibrar lo importante  de lo urgente, para llevar una buena ecología de vida.

viernes, 21 de junio de 2013

Como afectan las palabras


Como afectan las palabras que decimos a los demás?    y    Como nos afecta lo que nos dicen?
Que tipos de palabras usas?, son palabras de critica o  de animo, de queja, de nostalgia, de optimismo, etc. Las palabras que usamos con los demás, pueden crear o destruir, nutrir o envenenar, facilitar o dificultar, distanciar o acercar, etc. Las palabras y el lenguaje tienen el poder de impulsar, animar y motivar o bien puede agredir, menospreciar o desanimar, muchas veces no somos del todo conscientes sobre todo cuando lo usamos en forma negativa (para critica, para descalificar, agredir, etc.)  lo perjudicial, toxico y derivaciones que puede comportar, fíjate por ejemplo:
-          Si un niño  vive con palabras  de criticas, aprenderá a condenar
-          Si un niño  vive con palabras  de aliento, aprenderá a confiar
-          Si usas palabras de queja, aprenderás a no coger responsabilidad
-          Si usas palabras de justificación, aprenderás a mantener tus limitaciones
-          Si usas el lenguaje de manera toxica, la gente aprenderá a reconocerte como una persona toxica
-          Si usa el lenguaje de manera nutritiva, la gente aprenderá a reconocerte como una persona nutritiva
Vemos  el poder que tiene la palabra hablada y el lenguaje, la cuestión es que como adultos, podemos elegir que tipo de palabras y de lenguaje usar, si somos lo suficientemente  cuidadosos y estamos en alerta. Esto -sobre la importancia de cómo usamos el lenguaje- me recuerda una historia que te puede interesar…
Los Tres Filtros
Un  discípulo  llegó muy agitado a la casa de Sócrates
y empezó a hablar de esta manera: 
- “¡Maestro!  Quiero  contarte cómo  un amigo tuyo
estuvo hablando de ti con malevolencia...
” 
Sócrates lo interrumpió diciendo: -“¡Espera!
¿Ya hiciste pasar a través de los Tres Filtros lo que me vas a decir?- 
-“¿Los Tres Filtros...?” 
-“Sí” - replicó  Sócrates. El primer filtro es la VERDAD.
–“¿Ya examinaste cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?” 
-“No... lo oí decir a unos vecinos...” 
-“Pero  al  menos lo habrás  hecho pasar por el segundo Filtro,
que es la BONDAD:
¿Lo que me quieres decir es por lo menos bueno?” 
 -“No, en realidad no... al contrario...” 
 -“¡Ah!” - interrumpió Sócrates. - “Entonces vamos al último Filtro.
¿Es NECESARIO que me cuentes eso?” 
 - “Para ser sincero, no.... Necesario no es.” 
 - “Entonces - sonrió el sabio -
Si no es verdadero, ni bueno, ni necesario...
sepultémoslo en el olvido...” 
¿Tienes algo que decir a otra persona?...

Recuerda pasarlo por                                                                                                                                                la VERDAD, la BONDAD y la NECESIDAD
antes de decirlo.
Por otro lado también podemos decidir como nos afectaran la palabras,  sobre todo aquellas que no nos gustan dirigidas a nosotros que agreden a nuestra identidad y/o nuestros sentimientos, si de manera personal y reactivamente o bien de manera no personal y respondiendo de manera asertiva.
Para acabar ten en cuenta que las palabras tanto dichas como las que nos dicen, en otras palabras el uso del lenguaje afectan a nuestros pensamientos, emociones y conductas, las cuestión es que en última instancia somos responsables en que medida y sentido nos afectara. No podemos controlar lo que la otra persona pueda decirnos o decir, pero si de que manera dejo que me afecte. Solo uno mismo puede responsabilizarse de lo que uno siente, así  por ejemplo puedo decir: me ha hecho enfadar o por el contrario me he enfadado, soy yo el que se enfada y puedo decidir que hago con ello, piénsalo que  es más útil para ti poner el control fuera o ponerlo dentro?

“NADIE PUEDE DAÑARTE EMOCIONALMENTE, SIN TU CONSENTIMIENTO”

lunes, 27 de mayo de 2013

COMO NOS COMUNICAMOS E INFLUYE NUESTRO ENTORNO


COMO  NOS COMUNICAMOS E INFLUYE NUESTRO ENTORNO

En el artículo pasado escribí como determina y generan realidad las palabras que usamos para comunicarnos con uno mismo (comunicación intrapersonal), ahora vamos ver la otra parte, el como hablamos o nos comunicamos con los demás (comunicación interpersonal) y la información que recibimos de nuestro entorno (influencia/impacto), gráficamente podemos representarlo del siguiente modo:


Somos seres sociales

  

Necesitamos comunicarnos

Somos seres en relación

  

En relación conmigo, con los otros y con mi entorno


De la calidad de nuestra comunicación dependerá la calidad de nuestra relación y vínculos                                                            (con uno mismo, los demás y el entorno)

Constructo personal de realidad (realidad creada)



Me gustaría comenzar compartiendo parte del material de mi seminario “Del pesimismo a la Confianza”, del que surgió en base a dos preguntas: -como nos impacta  la información de nuestro entorno? y  como influyen dichos  estímulos?, evidentemente la respuesta es muy amplia dependiendo del contexto que miremos (familiar, cultural, etc…) aunque hay algo en común, las personas tendemos a comportarnos según las expectativas que tienen los demás sobre nosotros, si en la familia por ejemplo se  le pone la etiqueta a un hijo de –rebelde-  como tendera a comportarse esa persona?. Seguramente responderá a esa etiqueta de igual manera que responde a la etiqueta de su nombre por ejemplo –Juan- ya que se identificara con ella, formara parte de su identidad y se comportara según el guion del personaje. Dos pequeñas preguntas    -que etiquetas te pones?   y   -que etiquetas pones?  Son limitantes o potenciadoras, ya que nos comportamos coherentemente con nuestras expectativas, esto determinara en gran medida los resultados que obtendremos.

Yo me limitare a nuestro contexto histórico, donde hay más información y  estamos más mediatizados que nunca. Que información recibimos de los medios de comunicación?, podemos ver que estamos infoxicados, es decir la mayor parte de noticias son negativas, ya hemos visto como influye el entorno pero -como impacta?, desde las neurociencias nos responden que el impacto neuronal es de 1 a 5 (es decir que por una noticia negativa necesitamos cinco positivas para contrarrestarla). Indirectamente los mensajes que estamos recibiendo a la hora de hacer o lo que vamos a ver (expectativas)  es que: ahora no es el momento, no puedes, es imposible, etc. Todo esto condiciona nuestra conducta por lo tanto nuestra actitud, y este es un elemento determinante en los resultados (realidad) que creamos y obtenemos.
“No  dejes que tu Actitud dependa de tu entorno                                                                                   sino que tu entorno sea conformado por tu Actitud”

Y es que algo que ya se sabia, que para obtener mejores resultados (mejor realidad personal) la actitud (determinación, constancia i dedicación, animo de superación, etc.) es el elemento que marca la diferencia, ahora un estudio de la universidad de Harvard,  confirmo que las personas que más éxito (mejores realidades generaban) era debido a un 85% a la actitud i solo un 15% a la aptitud (habilidades técnicas, conocimientos, formación), es decir para conseguir lo que de verdad queremos, requiere una actitud adecuada.

Más allá de los estudios y de los porcentajes, hay algo que si se, no podemos todo pero podemos más de lo que imaginamos. Podemos partir de una situación muy complicada (pregúntate que situación, conflicto, problema, preocupación etc. no estas tomando acción) la cuestión es: me resigno o comienzo a aceptarla y a hacer alguna cosa?.

“El mayor de todos los errores estriba en no hacer nada porque sólo puedes hacer poco”
Sydney Smith

Ahora después de haber visto como influye e impacta el entorno, vamos a ver como hablamos y nos comunicamos con los demás…

Continuara…

jueves, 18 de abril de 2013

¿COMO NOS HABLAMOS?


¿COMO NOS HABLAMOS?

Las palabras son poderosas y generalmente no somos conscientes de ellas, son el medio mediante el cual nos explicamos como somos, como son los demás y como es la realidad, por lo tanto el lenguaje afecta nuestros pensamientos, emociones, conductas y acciones, el filósofo Ludwig Wittgenstein decía “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. En el siglo pasado se consideraba que el lenguaje solo tenía la función de describir el mundo pero si miramos con más detalle podemos ver que el leguaje genera realidad, así como te expliques las cosas así las veras y actuaras,  imagínate una playa virgen, ¿crees que  verían lo mismo un especulador, un pintor o un surfista? ¿crees que harán las mismas cosas? y si te lo tuvieran que explicar, ¿crees que utilizarían las mismas palabras y leguaje?.

Te has preguntado como impactan e influyen las palabras?

-Si alguien dice o te dices: ¿Intentare hacerlo? o ¿intentare llamarte? -Crees que lo hará o harás? 

-Si a un niño que ha hecho alguna cosa que no debía, crees que es lo mismo decirle estas castigado o que esto es la consecuencia de este acto?, ¿Cómo cambia el marco de culpabilidad o responsabilidad, la experiencia y el aprendizaje?

Fíjate, la importancia de las palabras con que  significamos un  hecho, ya que estas determinaran el como viviremos el hecho, por ejemplo imagina que estas corriendo una maratón y te quedan 4 kilómetros, en tu dialogo interno (en el como te hablas) te dices “aun me quedan 4 kilómetros ”  o por el contrario te dices “ya solo quedan 4 kilómetros”. ¿Puedes experimentar la sensación según el dialogo que escojas?  ¿Como cambia la realidad según el significado que demos a un mismo hecho? 

Te has fijado en el patrón lingüístico o lo que es lo mismo que  tipo de palabras  y de que manera usa el lenguaje alguien que se enfoca en lo negativo y tiene un rol de victima, seguramente conozcas o hallas hablado con alguien así, puedes ver en la conversación  como vive, construye y experimenta la realidad “su realidad” ya que las palabras nos dicen hacia donde se esta enfocando, ten presente que allá donde pones tu atención se vuelve más real. ¿Qué realidad estas creando con tus palabras?. 

Y es que tendemos a experimentar las mismas emociones una y otra vez: ciertas personas tienden a sentirse frustradas todo el tiempo, o inseguras o resentidas, etc. Una de las razones es que usan siempre las mismas palabras para describir su experiencia ¿piensalo?

Y lo más importante te has fijado como te hablas?, esto me sugiere  el libro de D. Miguel Ruiz “Los cuatro acuerdos” de la Editorial Urano, en el que uno de los acuerdos dice - Sé impecable con tus palabras -, impecable quiere decir sin pecado, y pecado sencillamente es algo que va en contra de uno mismo, ¿Qué palabras estas utilizando que van en tu contra? ¿Cómo te hablas? Esto -sobre la importancia de cómo te cuentas las cosas- me recuerda una historia que te puede interesar…

EL SUEÑO DEL SULTÁN

Un sultán soñó que había perdido todos sus dientes. Después de despertar, mandó llamar a uno de los sabios del reino para que interpretara su sueño.
- ¡Qué desgracia, mi Señor! -dijo el sabio-, cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad.
El sultán al oír tal catástrofe gritó enfurecido:
- ¡Qué insolencia! ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí!
Llamó a su guardia y ordenó que le dieran 100 latigazos.
A continuación, mandó que le trajesen a otro sabio y volvió a relatarle lo que había soñado.
El sabio, después de escuchar con atención al sultán y pensar un rato, le dijo:
- Mi Señor, gran felicidad os ha sido reservada, pues el sueño significa que sobrevivirás a todos tus parientes.
Se iluminó el rostro del sultán, y ordenó que le dieran 100 monedas de oro.
Cuando el segundo sabio salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:
- ¡Es curioso! La interpretación que habéis hecho de los sueños del sultán es la misma que la del primer sabio, pero a él le pagó con 100 latigazos y a ti con 100 monedas de oro.
A lo que contestó el sabio:
- “Recuerda amigo mío que casi todo depende de la forma en como contamos las cosas.”

«Una palabra es suficiente para hacer o deshacer la fortuna de un hombre»
                                                                                                                         Sófocles

Alguien dijo que “la mente es un terreno muy fértil”, así que vigila las palabras con las que cultivas tus pensamientos porque pueden determinar tu destino. El lenguaje no es inocente, cuida entonces  lo que invocas (lo que pones en tu boca) ya que se podría convertir en lo que convocas (lo que llamas), muchos textos sagrados y tradiciones religiosas ya nos decían el principio fue el logos (verbo / palabra).Te suena, Dios dijo: "Hágase la luz", etc. Génesis- capitulo 1. 

"En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas" (Juan. 1:1-3).