viernes, 23 de noviembre de 2012

Anatomía de la autoestima



Anatomía de la autoestima
Podemos decir que detrás de problemas como tendencia a la depresión, ansiedad, a establecer relaciones, a expresar necesidades o anteponer las de los demás, dejarse atropellar por los demás, a la dependencia económica - afectiva - laboral, etc. habitualmente se esconde un problema de baja autoestima (hoy no hablare de problemas de una alta autoestima aunque nada se parece más a un complejo de inferioridad que un complejo de superioridad, formas diferentes fondo común ), es uno de los primeros elementos que se resiente antes de desembocar en algo más grave, lo cual no quiere decir necesariamente sea siempre tenga que ser así. Por lo tanto que es la autoestima?  Que es lo que la deteriora?  Se puede trabajar?.
La autoestima es la percepción y atribuciones (de nuestra imagen y  capacidades) que hace uno de si mismo (pensamientos, sentimientos y acciones) o dicho de otra manera la capacidad que tiene una persona de valorarse, quererse y aceptarse a si mismo.
Que es lo deteriora el sentirme competente y merecedor? que fomenta el sentimiento de inapropiado o no merecedor?
-Una practica que muchas veces hacemos inconscientemente es compararnos, comparamos los que tenemos o hacemos con lo que tienen o hacen los demás, nuestra imagen con los cánones de belleza establecidos o con la persona de al lado, lo ideal con lo real, etc. Si no tuvieras con que o con quien compararte entonces serias más alto o más bajo que quien? más rápido o más lento que quien?  más inteligente o menos que quien?, estas cosas dejan de tener sentido. No tiene sentido comparase ya que cada uno de nosotros tenemos diferentes capacidades i discapacidades, fortalezas y debilidades, tenemos un conjunto de características únicas que nos conforman y nos habitan, por lo tanto la única comparativa que sirve es la que se hace con uno mismo y ver como uno va evolucionando a lo largo del tiempo.
-De la necesidad de aceptación y reconocimiento surge el miedo al rechazo, es precisamente ese miedo el que hace que antepongamos quien soy a quien debo ser para ser aceptado y las necesidades de los demás a las nuestras. Recuerda una cosa, hagas lo que hagas el 50% de la gente no le caerás bien.                                                    
De este mismo miedo surge también la dificultad de establecer límites i de atender las propias necesidades i valores, es importante expresar i manejar de forma conveniente, sentimientos i emociones, sin hacerse daño ni culparse.
-Auto etiquetarnos,  por ejemplo si cometo un error me etiqueto como fracasado, tonto, torpe,  etc.  Etiquetarnos con lo que hacemos o logramos nos cierra posibilidades, nos limita y peor aun no es cierta, ya que una etiqueta no es la persona de igual manera que la palabra agua no moja.
Como puedes trabajar tu confianza personal:
1.   No te compares. Recuerda no hay otra como tu, solo puedes compararte contigo mismo.
2.  Asertividad. Atenta a tu dialogo interno ni te agredas ni te culpes y también a tu manera de demandar y defender tus necesidades.
3.  No esperes que todo el mundo te acepte. Es sencillamente imposible.
4.  Revisa tu relación con el error. El error o el equivocarse provoca emociones como la frustración y/o la culpa, (recuerda el error es solo un resultado no deseado , que es parte de proceso y que guarda un valioso aprendizaje)
5.  Atrévete a hacer aquello que temes. A lo que sea que tengas miedo, hazlo de manera progresiva, que el miedo sea una llamada a prepararte. Recuerda una vez te enfrentes a ese temor,  pase lo que pase así estará bien
6.  Responsabilízate de tu vida. De la consecución de los propios deseos, de las elecciones que haces, de las consecuencias de sus actos y de los comportamientos que asumes frente a las demás personas.
Y para acabar ten en cuenta dos cosas:
Que en la medida que aceptes todas tus partes que te conforman como ser, también lo hará la manera de quererte y respetarte.
Nadie puede herirte emocionalmente sin  tu consentimiento, nadie te ha herido emocionalmente sin tu consentimiento.

Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero.                            
Jorge Bucay