martes, 15 de mayo de 2012

LAS DOS DIMENSIONES DE LA VIDA






LAS DOS DIMENSIONES DE LA VIDA

De que manera vives tu vida?  La vida es lo que te va pasando y  que te va sucediendo a lo largo de los años o bien es algo  que aceptas y te responsabilizas de como te posicionas delante de ella.
Estamos entre dos dimensiones  o como diríamos coloquialmente navegamos entre dos aguas, una en la que no tenemos ningún tipo de control y  otra en que si lo tenemos, en la primera son situaciones en que nos pone la vida sin haberlo decidido ni buscado por uno mismo, sencillamente pasan y no tenemos control sobre ello, -no se escoge la familia donde se ha nacido, el día de nuestra muerte, la muerte de un hijo, el maltrato o el abuso en la infancia, etc…- son situaciones donde la vida nos pone a prueba con aprendizajes, a veces aprendizajes muy dolorosos, y  tenemos que enfrentarnos y confrontarnos a estas situaciones que conllevan un proceso para poder metabolizarlo o asimilarlo. También dentro de esta dimensión hay situaciones donde la vida  nos da lo que necesitamos y no lo que queremos, (crisis personales, de pareja, profesionales, etc…) en muchas de esas situaciones no tenemos la perspectiva suficiente para poder verlo de  manera en que la vida nos esta dando algo que necesitamos aunque no nos guste, la cual si nos la dará el tiempo, (solo cuando nos alejamos del lienzo podemos ver lo que hay pintado en el cuadro).
La otra dimensión es  donde el coraje de las acciones y las actitudes junto a la responsabilidad de nuestras decisiones determinan  los destinos o situaciones donde vamos llegando a lo largo de nuestras vidas, dos son los elementos que lo componen:
Los Hábitos – es lo que pensamos y hacemos repetidamente. Podemos poner atención en nuestro dialogo interior y escuchar que cosas nos decimos/pensamos que nos acerquen o nos alejen de la situaciones queridas o de las situaciones sufridas, dependiendo de este dialogo interno condicionamos nuestra conducta, capacidades y actitudes como si fuera un termostato (tanto si crees como sino tienes razón. Henri Ford), regulamos nuestro comportamiento a la altura de nuestras expectativas. Y por otro lado que acciones hacemos repetidamente que nos hacen estar en un círculo virtuoso o caer en un círculo vicioso (somos lo que hacemos repetidamente, por lo tanto la excelencia no es un acto sino un habito. Aristóteles)
Las Decisiones –elegir, escoger, preferir, optar, etc… es el componente de la responsabilidad y de consciencia, determina el grado de libertad que vamos adquiriendo junto a los precios que  estamos dispuestos a pagar, hay decisiones  trascendentales, cotidianas, pequeñas, grandes, etc... la pregunta es -en base a que tomamos las decisiones?, hay dos respuestas básicas sobre como las tomamos:
Huir de (dolor)
Ir hacia (placer)
Podemos derivar dos maneras de estas dos formas básicas a la hora de tomar nuestras decisiones:
Ø  De manera Reactiva – de forma automática y no reflexionada de como contestamos a la realidad que tenemos delante nuestro, ya sean problemas, dificultades, errores, etc…
Ø  De manera Proactiva  --  dando una respuesta más elaborada y determinando un sentido y/o dirección.
Podemos concluir que los  dos componentes que determinan nuestros destinos son nuestros hábitos y nuestras decisiones delante de las diferentes realidades, en estos dos elementos encontraremos las respuestas al  ¿Cómo?
Hay dos elementos que también están presentes: las circunstancias y el pasado, estos dos solo pueden influir pero no determinan.
No deberíamos usar nuestro pasado para medir nuestro futuro, ya que los resultados que obtuvimos en el, fueron fruto de un proceso, información y herramientas personales de entonces, hoy  ya no eres el mismo que hace unos años,  tu proceso es diferente, tu  información es mayor y tus herramientas personales son mejores que antaño por lo tanto no deberíamos medir nuestras capacidades por los resultados del pasado aunque si lo podemos usar por la información que nos aporta aquel proceso pasado para mejorar, es decir podemos usar nuestra pasado para mejorar pero nunca para determinar
Hay circunstancias muy duras y pasados muy dolorosos, pero no es menos cierto que hay muchos ejemplos de personas que delante de tales adversidades nos enseñan como han construido destinos valiosos y no destinos padecidos como por ejemplo  Viktor Frankl neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la Logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau, en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido. No hace falta ir a ejemplos famosos en la historia, a tu alrededor seguro que conoces personas que se han enfrentado o se enfrentan a una enfermedad grave, a una  situación dolorosa  o de dificultad, y ver la entereza, firmeza y la determinación de como se han posicionado y enfrentado ante ello,  no resinándose a un papel pasivo o de victima, ellos nos demuestran como la actitud es lo que marca la diferencia y como al compararnos podemos relativizar y reflexionar, siempre encontraras a alguien con circunstancias peores que las tuyas y que han salido de ellas o que se posicionan de diferente manera para salir  de ella.
Las circunstancias y el pasado frecuentemente los usamos para excusarnos y  justificarnos, suelen responder a los  ¿Porqués?
En tu vida que  sueles preguntarte con más frecuencia:   ¿Cómo?    o     ¿Porque?
“Quien quiere hacer algo encuentra un medio, quien no quiere hacer nada encuentra una excusa”              
 Proverbio chino