miércoles, 28 de marzo de 2012

Organizaciones, Empresas y Mentalidades 2 - Emprendedores


En el último artículo hablé de la cultura de empresa y sus paradigmas, definiendo paradigma como todo el sistema de creencias a través del cual filtramos la realidad, vemos y entendemos el mundo (no vemos el mundo como es, sino como somos ), teniendo en cuenta esto último, prosiguiendo, en este sentido voy a hablar del nuevo cambio de entender el trabajo del empleado al del Emprendedor, es decir como concebimos la manera en que desarrollamos nuestra profesión, realmente para poder concebir antes que nada hay que entender que las dos parten de un componente común, la actitud mental, y es que las dos son situaciones o actitudes mentales y que son diferentes en naturaleza:
  • Empleado quiere decir usado, gastado y utilizado, donde el viejo paradigma sistematiza y etiqueta las personas, los convierten en piezas útiles e intercambiables, todo esto es aceptado porque a cambio de la singularidad y la libertad ofrece tranquilidad y estabilidad / seguridad, con lo cual uno no se plantea más allá, eso sería la actitud mental o paradigma del Esclavo. En el estado español es muy gráfico el tipo de mentalidad que se refleja, cuando se pregunta sobre la preferencia del tipo de trabajo, el 70% de los jóvenes prefiere trabajo estable y sueldo fijo, es decir mentalidad de funcionarios (Estudio hecho por Esade y Fundación P. de Girona)
Debido a esto La Consejería de Educación de la Generalitat de Catalunya ha aprobado el plan 'Catalunya, escuela de emprendedores', un plan que pretende fomentar el espíritu emprendedor en las nuevas generaciones.
  • Emprendedor está estrechamente relacionado con el vocablo francés entrepreneur, que aparece a principios del siglo XVI haciendo referencia a los aventureros que viajaban al Nuevo Mundo en busca de oportunidades. Es la actitud del explorador que va poniendose a prueba, buscando y creando nuevas oportunidades en la que sabe que el error forma parte del camino del cual es un componente muy importante de aprendizaje y en la que asume su responsabilidad de decidir, la cual no deja en manos de otros.
Analizando un poco el entorno o siguiendo el símil el Nuevo Mundo, vemos como nos movemos en un mundo global en que los cambios son rápidos y constantes, de naturaleza estructural es decir afectando las bases del sistema, en la que si antes se tenía una falsa sensación de seguridad, en el sentido de que las cosas iban a unas revoluciones más bajas y se tenía un sentido de control mayor, ya que el cambio sucedía más lentamente, todo eso ya ha cambiado, la pregunta es-en un mundo cambiante podemos seguir sin cambiar nosotros?, expertos de diversos ámbitos económicos, sociológicos, etc ... están llegando a la conclusión de que no habrá trabajo para todos, al menos en la manera como lo conocemos hasta  ahora. Esto más allá de ser una amenaza es una oportunidad, desaparecerán muchos oficios de los que hay ahora, porque ya no serán necesarios debido a la globalización pero surgirán nuevas profesiones para atender nuevas necesidades, para que esto ocurra hay que cambiar la actitud del Esclavo por la del Explorador, porque si antes emprender era una opción ahora será una obligación.
El error del anciano es enjuiciar el hoy con el criterio del ayer.     Epícteto
Con lo cual cuando antes y más rápido cambiamos nuestro paradigma de trabajador profesional, mejor nos adaptaremos a nuestro entorno.
Tres cosas a considerar:
ü        Encuentra tu elemento, es lo que te gusta y que te se da bien, normalmente lo obviamos porque al no costar esfuerzo lo encontramos normal pero verás que la gente suele recalcar esta facilidad o talento, puede que se te den bien los niños, el don de gente, fotografía, curiosidad, manitas en algo, hobby, organizar viajes, etc ...
ü        Una vez lo encuentras dale forma para satisfacer una necesidad y ayudar a otros, en forma de un servicio o producto. Si ya hay alguien que lo haga, Diferénciate, es decir  hazte la pregunta-que tiene de único tu servicio o producto?.(Como si lo fueras a patentar)
ü        Y por último solemos caer en el todo o nada, por ejemplo si no tengo dinero para hacer lo que sea que quiero hacer, equivale a no puedo hacerlo, quizás no pueda hacerlo todo pero si que puedo hacer algo como formarme, adquirir conocimientos, ver como lo han hecho otros primero, encontrar mis áreas de mejora, hacer un listado de recursos tanto personales (tangibles e intangibles), personas que nos podían ayudar, etc ... es decir tal vez no podamos subir ya a la cima de la montaña de hecho puede ser contraproducente, piensalo?, pero lo que sí podemos hacer es prepararnos para hacerlo y después iniciar la escalada a pequeños pasos; que querer el resultado final no nos haga perder de vista el proceso.

                             Comienza haciendo lo necesario,
                             Después lo que es posible
                             Y de repente estarás haciendo lo imposible.
                     San Francisco de Asís

martes, 6 de marzo de 2012

Ángel Escribano, experto en ventas, ha inventado una fórmula para manejar el destino

"Respondemos a lo que va surgiendo, como los perros"

05/03/2012 - 01:00
Dónde arranca su destino?
 El día que fui consciente de que mis pensamientos influían directamente en mis acciones. Todo está en la cabeza.

Hombre, todo, todo...
 Si tienes la capacidad de cuidar bien los tiempos, tienes la vida que quieres tener.

¿A qué se ha enfrentado?
 A mi mujer le dio un infarto cerebral hace tres años, a nivel motor tiene una invalidez del 70%. Te enamoras de una persona que de repente se convierte en otra: tienes que ducharla, vestirla, alimentarla... No estamos preparados para eso.

¿Así nació su fórmula del destino?
Sí: Destino es igual a Pensamiento más Acción sobre el pensamiento partido por el Riesgo Inducido por más menos Principio de Incertidumbre.

¿?
 Somos unidades de pensamiento, y nuestro destino será igual a la suma de aquello que pensamos más aquello que hacemos sobre lo que pensamos. De cuatro variables que tiene la fórmula, influimos sobre tres.
 

Pensamiento, acción y riesgo inducido.
Exacto. Si pensáramos cómo queremos que sea nuestro día, actuaríamos en consecuencia estableciendo las variables que van a influir en él.

Actuaríamos de acuerdo con lo pensado.
El riesgo inducido se refiere al riesgo que puedes controlar (tú decides si te pones el cinturón de seguridad o no). Y hay que contar con lo inesperado, con lo que yo llamo el principio de incertidumbre.

Eso lo conoce usted bien...
Pese a ello creo que tenemos muchísimo poder que no utilizamos. Podemos hacer el mundo que nos dé la gana, y hemos demostrado que somos unos patéticos gestores.

¿Cuál es el problema?
Que a los 13 o 14 años dejamos de soñar y en ese momento dejamos de crecer, nos convertimos en autómatas. En mi opinión, el mejor máster que puedes hacer en la vida es arriesgar en algo que te apasiona y buscar nuevos umbrales, así es como te conoces.

¿Qué ha aprendido de las circunstancias vividas?
Que lo complicamos todo muchísimo, que somos tremendamente egoístas, que todo es frágil y volátil. Belén, una mujer sana y deportista de 43 años, se acostó una noche y al despertar no se podía levantar.

Terrible.
 Descubrí que nos sobran más de la mitad de las cosas que tenemos. Esos apegos lo único que hacen es esclavizarnos. Almacenamos cosas como almacenamos información en el cerebro en lugar de utilizar el pensamiento.

Vivimos muy distraídos.
 Vivimos sometidos al ruido: radios, teles, información... Y el silencio, ¿cuándo?

¿Para qué?
 Si no programamos cómo queremos que sea nuestro día, nos dedicamos a responder a lo que va surgiendo, como los perros. El pensamiento lo modela todo. Vivimos como queremos vivir. Hay una creencia totalmente diabólica que consiste en pensar que tres lo manejan todo.

Tres o cuatro...
Es mentira, todos manejan tres. Pero si sigues creyendo que la decisión está en Washington, Bruselas o Davos, estamos programando el fracaso. Hay un ejercicio muy bonito, pero da un poco de miedo hacerlo.

¿De qué se trata?
Imaginarte con 80 años y ver tu vida en perspectiva. Verás que la vida es muy corta y que has perdido un montón de oportunidades. ¡¿Qué esperas?!

¿?
Empieza a tomar decisiones ¡ya! Arriesga, equivócate, no pasa nada, todos vamos a morir. ¿Por qué no nos divertimos? La mejor Play esta en nuestra mente y no jugamos con ella. Nos han educado en el no pienses, ya lo hacemos por ti, tú sólo consume y, por supuesto, produce.

¿Cómo ejercita usted el pensamiento creativo?
Visualizo cómo quiero que sea mi día y por la noche repaso lo vivido. Todo lo que hacemos pasa antes por el pensamiento. Pero debemos saber lo que queremos.

...
 Veo a mucha gente en sus puestos de trabajo sin ilusión, y no creo que sea justo estar diez horas fuera de casa, sin ver a los tuyos, haciendo algo que no te gusta. Nos preprograman para que veamos normal derrochar así nuestra vida.

No nos cuestionamos nada.
 Si tenemos un atisbo de reflexión, se nos va de la cabeza porque hay un partido de fútbol que ver por la tele. Nuestro pensamiento está teledirigido: trabaja, entretente, trabaja. En el silencio manejamos nosotros nuestro pensamiento, eso es la libertad.

¿Por eso eligió vivir en un pueblo de mil habitantes?
Me costó muchísimo, yo estaba en el ruido. Durante años quise que mi mujer tuviera inquietudes, hasta que descubrí que su ambición era la calma y la sencillez y me di cuenta de que el listo no era yo sino ella. El aburrimiento está en la cabeza de la gente.

Cierto.
 Es el uso de la vida lo que nos diferencia a unos de otros. Esto es un juego, no podemos tomarlo en serio, y hay gente que conoce las reglas: todo está antes en el pensamiento. En este juego debemos mover nuestras fichas, no que nos las muevan otros.