jueves, 1 de diciembre de 2011

EL CAMINO DEL HÉROE

EL CAMINO DEL HÉROE
Hay una figura mítica que aparece en todos los pueblos y las culturas del mundo y es la figura del héroe. Los mitos nos explican e ilustran el mundo, mediante la narración de sucesos maravillosos y ejemplares, de los cuales se pueden extraer una sabiduría intrínseca de cada relato y de cada figura arquetípica.
En Camino del Héroe, el héroe no es alguien grandioso o invulnerable, sino que puede ser cualquier persona, la cual siente una llamada a adentrarse en un territorio nuevo, un territorio desconocido que a pesar de no controlar el entorno da un paso adelante, durante el viaje va encontrándose con sus ayudas y sus sombras, descubre cosas de si mismo que le ayudan a transformarse y cuando vuelve es más quien es ,que quien creía que era.
Esta travesía por el desierto también nos lo muestran personajes históricos como Moisés en el Sinaí, Jesús en sus 40 días en el desierto, Mahoma en su retiro en el monte Hita, Buda en su viaje, etc., todos tienes tres elementos en común durante todas estas travesías, un tiempo (viaje, retiro, etc.) de soledad para escucharse uno mismo, durante el cual obtienen una revelación, y cuando regresan traen consigo un mensaje, el cual guiara sus vidas para siempre y se convertirá en su vocación. Si miramos con detenimiento los tres elementos podemos ver el significado de cada uno de ellos:

1. Soledad, etimológicamente es poner sol a la edad, es decir claridad al ser, tiempo de escucharse.
2. Revelación, proviene de la palabra latina re-velare, cuyo significado es quitar el velo que oculta algo, lo que equivale a “descubrir”.
3. Vocación, que significa voz (interior) en acción

Todo esto me sirve para ilustrar lo que explico a continuación, y es que hay una etapa en la vida en la que una persona de confronta a si mismo, confronta su identidad a su ser, se sitúa frecuentemente en la etapa de los 28 a los 42 años aunque no tiene porque ser así, depende del vivir de la persona y su nivel de consciencia (su darse cuenta y su estar presente). En esta etapa nos enfrentamos al principal miedo, el miedo a perder, a perder la posibilidad de …, dejar de ser joven, de ser madre, de perder la vida junto a la persona que tengo al lado -ya no nos queremos como antes-, de cambiar la profesión por la vocación, etc.
Hasta esta etapa estábamos más centrados en la ambición y en la afirmación de temo ser y el pretendo ser, cuando surge el punto de inflexión y decidimos escucharnos, se inicia este viaje, pasamos del ciclo de la Ambición al del Significado, hay una palabra ahora para definir este hecho, se llama Ego-Shock seria un salir del armario de uno mismo, poner congruencia en el ¿para que? ¿Que? y el ¿Cómo? de la vida de uno mismo, la atención esta ahora hacia adentro para aceptar todas las partes de uno mismo y actuar en consecuencia.
Por el contrario si decidimos no escuchar seguiremos en la actitud del tener y del hacer, de seguir llevando una vida que no es la de uno, de seguir viviendo dentro de la rutina diaria buscando escapar con actividades superfluas o con la diversión, y no digo que la diversión este mal, todo la contrario divertirse viene del latín “divertere” que significa apartar ó alejarse, y es muy sano alejarse de según que cosas, pero no de uno mismo, el no escucharse y acallar la voz de uno mismo, hay tres pecados, por así decirlo que le sentí una vez a Joan Garriga que refleja lo que uno da a la vida de si mismo, son los siguientes:

  •  Dar a la Vida, lo que uno no tiene.
  • No dar a la Vida, lo que si se tiene.
  •  Y no tomarse un tiempo para saber lo que si se puede dar y lo que no.

Para acabar lo hare con una cita de la que no recuerdo su autor pero si la de su impacto.

“el silencio que Dios fecunda, no es el del que esta callado sino el del que escucha”